2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2009; 25 (1)
Relación entre horas de sueño y síndrome metabólico
Juárez RE, Jiménez SN, Lozano NJJ, Fernández AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 9-16
Archivo PDF: 688.5 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo interrelacionados que incrementan el riesgo cardiovascular. Aún es incierto si este grupo resulta de múltiples factores de riesgo subyacente o es una causa única. Las demostraciones sugieren que la restricción del sueño afecta adversamente al metabolismo. La restricción del sueño puede dañar la tolerancia a la glucosa, alterar las concentraciones de leptina y grelina e incrementar el hambre y apetito, sobre todo para alimentos con alto contenido de carbohidratos que, a su vez, aumentan el síndrome metabólico.
Objetivo: evaluar la relación entre horas de sueño, los componentes del síndrome metabólico y el papel de guardia ABC, entre los residentes de dos instituciones de salud.
Método: estudio de casos y controles realizado en dos instituciones de salud, entre los meses de abril y mayo del 2008, con base en los criterios del Tercer Informe Nacional del Programa de Educación en Colesterol (NCEP-ATP III). Participaron 65 residentes de segundo año o más, 33 con guardias ABC de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, y 32 de especialidades sin esta práctica médica complementaria del Hospital General de México. A cada residente se le informaron las características y los objetivos del estudio; luego de su aceptación se recolectó la información por medio de una cédula. Se determinaron: la presión arterial, circunferencia de cintura, peso, talla e IMC. Se extrajo sangre en ayuno (de al menos ocho horas) para determinar las concentraciones de glucosa, colesterol HDL, triglicéridos e insulina.
Resultados: con menos de cinco como con más de ocho horas de sueño al día se encontró mayor susceptibilidad a padecer síndrome metabólico. El estado de salud metabólico encontrado en los residentes fue: obesidad IMC ≥ 27, la incidencia global fue de 40%, 54.5 y 25% en el grupo expuesto y no expuesto, RM de 3.86 (IC 95% de 1.31 a 11.46) p= 0.01. Concentraciones de triglicéridos, RM de 3.36 (IC 95% de 1.13 a 10.29) p = 0.02. En cuanto a horas de sueño la RM fue de 2.82 (IC 95% de 0.97 a 8.33) p= 0.04; circunferencia de cintura en mujeres RM de 18.0 (IC95% de 2.25 a 158) p= 0.003, en hombres RM de 6.48 (IC 95% de 1.27 a 35.99) p= 0.02. Concentraciones de colesterol HDL; mujeres RM de 1.33 (IC 95% de 0.24 a 7.42) p= 1.00, en hombres RM de 1.33 (IC 95% de 0.31 a 6.56) p= 0.02. Concentraciones de insulina, RM de 4.80 (IC 95% de 2.11 a 10.07) p= 0.05, HOMA RM de 5.53 (IC 95% de 2.66 a 20.54) p= 0.12
Conclusión: el residente expuesto a guardias ABC tiene alta incidencia de síndrome metabólico y obesidad, con 2.5 y 2.8 mayor riesgo, respectivamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988;37:1595-607.
Facchine F, Hua N, Abbasi F, Reaven G. Insulin Resistence as a Predictor of Age related Disease. J Clin Endoc Metabo 2001;86:5374-78.
Executive summary of the third report of the Nacional Cholesterol Education Program ( NCEP). Expert panel on detection, evaluación and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult treatment panel III).
Ford EM, Giles WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: Findings from the Thrird National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 2002;287(3):356-59.
Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000). Secretaría de Salud. México, DF.
Aguilar C, Aguilar Salinas, et al. Prevalence of the metabolic syndrome diagnosed using the WHO Criteria in a Nation. Wide Survey in Mexico. Diabetes 2002;51(Suppl 2): A218.
Spiegel K, Leproult R, Van Cauter E. Impact of sleep debt on metabolic and endocrine function. Lancet 1999;354:1435-39.
Karine S, Esra T, Plamen P, et al. Sleep curtailment in healthy young men is assocated with decreased leptin leveles, elevated ghrelin levels, and increased hunger and appetite. American College of Physicians 2004;141: 846-50.
Lena M, Bromad JE, Jerker H. Hingh incidence of Diabetes in men with sleep compleints or short duration. Diabetes Care 2005;28:2762-67.
Klary AB, Johns B, et al. Duration of sleep as a risk factor for developing type 2 Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2006;29:657-61.
Pi-Sunyer X, et al. The Metabolic Syndrome: The medical clinics of North America how to approach differing definitions. Med Clin N Am 2007;91:1025-40.
Aguilar Salinas C, Gómez Pérez J, Lerman Garber I. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias: posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12 (1): 7-41.
Silva LC. Muestreo para investigación en ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos, 1993.
Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, et al. Homeostasis model assessment: insulin resistance and B- cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia 1985;28:412-9.
Hernández Mijares A, Riera Fortuny C, Solá Izquierdo E, Oliver MJ, y col. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con cardiopatía isquémica. Med Clin (Barc) 2003;121:204-8.
1999 World Health Organization. International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension. J Hypertension 1999;17:151-83.
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el Manejo Integral de la Obesidad.
Valerio A, Cardile A, Cozzi V, Bracale R, et al.TNF-a down regulates eNOS expression and mitochondrial biogenesis in fat and muscle of obese rodents. J Clin Invest 2006;116: 2791-98.
Van der Lely AJ, Tschop M, Heiman ML, Ghigo E. Biological, physiological, pathophysiological and pharmacological aspects of ghrelin. Endocr Rev 2004;25:426-57.
Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Rev Esp Cardiol 2002;55:528-38.
Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna RC, et al. Homeostasis model assesment closely morrors the glucose clamp technique in the assessment of insulin sensitivity. Diabetes Care 2000;23:57-63.
Antonio H, Cocepción R, Maria L, y col. Síndrome metabólico en pacientes con cardiopatía isquémica. Resultados obtenidos con la utilización de diferentes criterios. Rev Esp Cardiol 2004;57(9):889-93.