2003, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (5)
Síntomas de inestabilidad corporal y enfermedad vestibular
Jáuregui RK, Gutiérrez MA, Villanueva PL, Viveros RL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 373-378
Archivo PDF: 138.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la frecuencia de síntomas de inestabilidad corporal en pacientes con y sin alucinación de movimiento (vértigo), todos con enfermedad vestibular periférica identificada por alteraciones en el reflejo vestíbulo-ocular, y compararla con la de sujetos sin la enfermedad.
Material y métodos: para investigar la presencia de los síntomas de manera estandarizada, se elaboró un cuestionario de inestabilidad corporal que en una primera fase fue aplicado a 104 adultos con y sin enfermedad vestibular. Los resultados fueron analizados con la prueba 20 de Kuder-Richardson (0.75) y mediante curvas de características operantes del receptor (sensibilidad 100 % y especificidad 98 %). El cuestionario fue respondido por 44 adultos con enfermedad vestibular periférica identificada por alteraciones en el reflejo vestíbulo-ocular (22 con vértigo y 22 sin el síntoma) y por 22 sujetos sin la enfermedad.
Resultados: la frecuencia de casi todos los síntomas fue similar en los pacientes con enfermedad vestibular con y sin vértigo, pero diferente en los sujetos sanos (p ‹ 0.01, χ
2). Sólo la frecuencia de caídas fue mayor en los pacientes con vértigo que sin el síntoma (p ‹ 0.01, U de Mann-Withney).
Conclusión: en ausencia de vértigo la identificación intencionada de inestabilidad corporal en situaciones específicas puede ser útil para evaluar probable enfermedad vestibular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Forssberg H, Nashner LM. Otogenic development of postural control in man: adaptation to altered support and visual conditions during stance. J Neurosci 1982;2(5):545-552.
2. Baloh R. Vertigo. Lancet 1998;352(9143):1841-1846.
3. Yardley L, Owen N, Nazareth I, Luxon L. Prevalence and presentation of dizziness in a general practice community sample of working age people. Br J Gen Pract 1998;48(429):1131-1135.
4. Rinne T, Bronstein AM, Rudge P, Gresty MA, Luxon LM. Bilateral loss of vestibular function: clinical findings in 53 patients. J Neurol 1998;245(6-7):314-321
5. Pardal-Refoyo JL. Disability and vestibular pathology. An Otorrinolaringol Ibero Am 2000; 27(1):33-46
6. Yardley L, Medina SM, Jurado CS, Morales TP, Martinez RA, Villegas HE. Relationship between physical and psychosocial dysfunction in Mexican patients with vertigo: a cross-cultural validation of the vertigo symptom scale. J Psychosom Res 1999; 46(1):63-74.
7. Pardal-Refoyo JL, Beltran-Mateos LD, Canizo- Alvarez A. Questionnaire for disability assessment in vestibular pathology. An Otorrinolaringol Ibero Am 1998;25(6):547-564.
8. Streiner D, Norman G. Health measurement scales. Oxford, England: Oxford University Press; 1995.
9. Baloh RW, Halmagyi MG. Disorders of the vesti-bular system. New York, USA: Oxford University Press; 1996.
Corvera B. Neuro-otología clínica. Distrito Federal, México: Salvat Editores; 1990.
Gutiérrez MA, Jáuregui-Renaud K. Asociación del diagnóstico otoneurológico y audiológico con la frecuencia de incapacidad laboral o escolar en la población de afluencia al Centro Médico La Raza. Tesis para obtener el diploma de especialista en Comunicación, Audiología y Foniatría; IMSS- UNAM, 2002.
Baloh RW, Honrubia V. Clinical neurophysiology of the vestibular system. New York, USA: Oxford University Press; 2001. p. 3-22.