2010, Número 4
El origen de tres símbolos utilizados en medicina y cirugía
de la Garza-Villaseñor L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 369-376
Archivo PDF: 519.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: A través del tiempo el ser humano ha utilizado numerosas formas de comunicarse, una de ellas son los símbolos; la medicina y la cirugía no son la excepción y es probable que al principio los chamanes utilizaran algún distintivo en sus moradas y posteriormente fueran adoptando otros con diferentes significados.
Discusión: En este trabajo se relatan el origen y la razón del uso de tres símbolos en medicina y cirugía. El más antiguo es el báculo de Esculapio, acompañante del dios griego de la medicina, relacionado con la salud y de actual uso intercambiable con el caduceo, también de origen antiguo pero vinculado con la medicina a partir del siglo XIX. El segundo es el pescante o poste de barberos, que se empleó a partir de la Edad Media para representar al barbero-cirujano, ya que su competencia natural, el cirujano egresado de alguna escuela de cirugía o una universidad, utilizaba los emblemas de la unión o confraternidad a la que pertenecía y la escudilla para las sangrías. Por último, las batas largas y las cortas, que aludían el tipo de estudios y entrenamiento entre los cirujanos y los barberos-cirujanos.
Conclusiones: Los símbolos constituyen una representación fácilmente identificable del origen u oficio de diversos grupos de personas; algunos permanecen vigentes y otros se han perdido o modificado en cuanto a su relación con la cirugía y la medicina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guarner V. Asclepio de nuevo en la Academia Nacional de Medicina. Gac Med Mex 1993;129:333-335.
Lyons AS, Petrucelli J. Historia de la Medicina. Barcelona: Doyma; 1980.
Rutkow JM. Surgery, An Illustrated History. St. Louis, MO: Mosby- Yearbook; 1993.
Weinstein GW. One serpent too many. Bull Am Coll Surg 1989;47:17- 18.
Barquín CM. Historia de la Medicina. Octava edición. México: Méndez Editores; 2001. p. 120.
Herendenn J. The great snake debate continues. Bull Am Coll Surg 1992;77:37-38.
Lyons AS, Petrucelli RJ. Historia de la Medicina. Barcelona: Doyma; 1980. p. 65.
Rillo AG. Análisis histórico de caduceo. Gac Med Mex 1993;129:257-261.
Hart GD. Asclepius the God of Medicine. London: The Royal Society of Medicine Press; 2000.
Laín EP, Sánchez CL, López PJM, Albarracín TA, García BL. Historia universal de la medicina. Tomo II. Barcelona: Salvat Editores; 1975. pp. 92-109.
Friedlander WJ. The Golden Wand of Medicine. A History of Caduceus Symbol in Medicine. New York: Greenwood Press; 1992.
Brenner H. The caduceus again. N Engl J Med 1958;258:334-336.
Faughlin VC. The Aeusculapian staff and the caduceus as medical symbols. J Int Coll Surg 1962;37:4.
McCulloch CC Jr. Coat of arms of the medical corps. Mil Surg 1917;41:137.
Heager K. The Illustrated History of Surgery. Sweden: AB Nordbook; 1988. pp. 70-93.
Laín EP. Historia de la Medicina. Barcelona: Masson-Salvat Editores; 1998. pp. 180-241.
Byers RM. Barber poles, battlefields and wounds that do not heal. Am J Surg 1996;172:613-617.
Liston SL. Ambroise Paré and the king’s mastoiditis. Am J Surg 1994;167:440-442.
Enciclopedia Hispánica. Vestido. México: Encyclopaedia Britannica Publishers; 1990, Tomo 14. pp. 265-268.
Nueva Enciclopedia Temática. Tomo V. Historia del vestido. 3.ª edición. Panamá: Richards; 1965. pp. 321-350.
Racinet A. Historia del Vestido. 3.ª reimpresión. Madrid: Libsa; 1998. pp. 581-624.
Enciclopedia Temática Sopena. Tomo VIII. Historia del Vestido. Barcelona: Editorial Ramón Sopena; 1982. pp. 607-680.