2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2009; 17 (3)
Conocimiento y criterios de enfermería para evitar flebitis en neonatos con catéter venoso periférico
Velázquez-Mendoza S, Gómez-Alonso C, Cuamatzi-Peña MT, Izquierdo-Puente MI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 143-147
Archivo PDF: 45.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: el proceso cotidiano en la atención y cuidado de los neonatos brinda la oportunidad de conocer, observar e implementar procedimientos que contribuyan al bienestar del neonato.
Objetivo: analizar el conocimiento y el criterio de enfermería para evitar se presente flebitis en el neonato con catéter venoso periférico.
Metodología: estudio descriptivo, transversal a 17 enfermeras y 43 neonatos ingresados al servicio de infectología pediátrica. Se aplicó un instrumento con 37 reactivos, se evaluaron tres dimensiones: conocimiento, criterio y técnica. Una lista de de cotejo para medir la flebitis de acuerdo a los indicadores de calidad de la Norma Oficial en la Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas de la SSA. 2001.
Resultados: se identificó la evidencia que la flebitis es uno de los principales problemas del uso de catéteres intravenosos cortos. En el grupo de edad entre 20 a 25 años aportó significancia estadística, en la técnica (F = 4.663, gl = 3, sig: = 0.020) es quien mejor lo realiza con un promedio de ejecución de 2.25, con respecto a conocimiento y criterio no hay cifras estadísticamente significativas.
Discusión: los resultados encontrados muestran que el riesgo de flebitis se incrementa con el tiempo de permanencia de los dispositivos intravasculares periféricos, al presentar flebitis en las primeras 24 a 48 horas de instalado un catéter venoso periférico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villalobos-Tapia, Carmen-Elisa. La perspectiva del “cuidar” a niños en una dimensión interdisciplinar. Rev. Cubana Enferm [online]. 2007, Vol. 23, no. 1 [citado 2008-06-24]. Disponible en:.ISSN 0864-0319
Bolta-Fisa, Magda y Urea-Ayal, Mireya. 2004. Flebitis en niños-características clínicas y factores asociados. Revista Rol Enfermería Volumen 27 Nº 9.disponible en http://www.doc6.es/dbtw wpd/exec/dbtwpub.dll?AC=GET_RECORD&XC=/dbtw-wpd/e...recuperado 06/08/2007
Lara-Barrón, M; Villela-Rodríguez E.1995. Complicaciones en la instalación y manejo de la venoclisis. Revista Desarrollo Científico Volumen 3 Nº 1.en línea http://www.doc6.es/dbtw-wpd/exec/dbtwpub.dll?AC=NEXT_RECORD&XC=/dbtwwpd...recuperado el 23/08/2007.
Casas-P. M; Penas-R. JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres venosos Disponible www.meiga.info/guias/catete res.asp recuperado el 12/02/08.
Duck, S. 1997. Terapia Intravenosa Neonatal. J. Iintraven.Nurs. 20;121-128.
Tena-Tamayo C, Arrollo de Cordero G. Recomendaciones específicas para Enfermería sobre el proceso de terapia endovenosa. Revista Desarrollo Científico 2004; Volumen 12, Nº 10.
Wiedenbach E. Conceptos de Enfermería del Articulo Clínical Nursing: A helping Art. New York: Springer, Publishing Company, Inc., New York 1964;10012 p.108.
Carrero-Caballero C. Criterios lógicos de canalización intravenosa en urgencias 2002 disponible en línea www.enfermeria deurgencias.com/congresos/17/XVII.pdf recuperado 17/07/2008.
SSA, Norma Oficial Mexicana en la vigilancia y control de venoclisis instaladas de la (2001).
Barría-PR, Mauricio y Santander M, Gema. Acceso vascular periférico en neonatos de cuidado intensivo: experiencia de un hospital público. Cienc Enferm. Dic. 2006, vol.12, Nº disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0717-95532006000200005&ing=es&nrm=iso.lSSN0717-9553 recuperado 28/01/2007.
Bellido-Vallejo JC, Carrascosa-García MI, García-Fernández FP, Tortosa-Ruiz MP, Mateos-Salido MJ, Del Moral Jiménez J, et al. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006. Volumen Nº 3 (9).
Machado-AF, Pedreira-MI, Chaud MN. Estudio prospectivo, randomizado controlado sobre tiempo de permanencia de catéteres venosos periféricos en crianzas, segundo tres tipos de curativos. Rev. Lat. AM. Enfermagem 2005;13:291-298.
López-Arroyo M José, Lorente-Gallego Ana M, Parra-Sáez Guillermo. Factores que influyen en la aparición de flebitis en una vía periférica en la actuación de enfermería Póster (2004).
Wilkins-CE, Emmerson AJ. Extravasations injuries on regional neonatal units. Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal 2004; Ed. 89, F274-F275.
Frey-AM. Success rates for peripheral i.v. insertion in a children’s hospital. Financial implications. J. Intraven. Nurs 1998;21:160-165.
Velázquez-Jones Luis, Guzmán R Jaime, Mota H Felipe, Núñez B Raymundo. Flebitis asociada a venoclisis en el niño. Rev. Mex. Pediatr; 55(4):201-2, 204-7, julago. 1998. Tab.
Frey-AM. Success rates for peripheral i.v. insertion in a children’s hospital. Financial implications. J. Intraven. Nurs 1998;21:160-165.
Foster L, Wallis M, Paterson B, James H. A descriptive study of peripheral Intravenous catheters in patients admitted to a pediatric unit in one Australian hospital. J Infus. Nurs 2002;25:159-167.
Payne H, Melhuish S. Nurses aptitudes to pain management during routine venepuncture in young children. Paediatr. Nurs 2006; 18:20-23.
Wickham-R, de Sandra P, Welter D. Universidad del oficio de enfermera y de la sección de la oncología médica, acometer presbyterian-rush-presbyterian-st. centro médico de Lucas, Chicago, il; y centro médico de hurley, pedernal, mi. Semen oncol nurs. Catéteres venosos centrales de largo plazo: ediciones para el cuidado. 1992;8:2(may):133-147.
Código-Guía Bioética de Conducta Profesional. 2001 Comisión Nacional de Bioética. SSA. México.
TH Wonnacott, RJ Wonnacott. Introducción a la estadística, 5° edición; 1997, editorial Limusa, S.A. de C. V. grupo Noriega editores. México D. F.