2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (3)
The association between type of confidant and depressive symptomology in a sample of Mexican youth
Ponce M, Flores YN, Mudgal J, Huitrón G, Halley E, Gallegos-Carrillo K, Salmerón J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 249-256
Archivo PDF: 116.60 Kb.
RESUMEN
AntecedentesLa prevalencia actual de depresión en México es de 9.1% en las mujeres y de 2.9% entre los hombres. En conjunto, la prevalencia de depresión entre la población general de México es de 6.2% durante el transcurso de la vida. Diversos estudios señalan que los individuos que presentan a edades tempranas un trastorno depresivo es más probable que más tarde en su vida sufran un episodio depresivo. El riesgo de presentar una recurrencia de depresión 24 meses después del primer episodio es de 37.3%. En México hay escasa información sobre la prevalencia de depresión entre los adolescentes. Las investigaciones señalan que los adolescentes son vulnerables a padecer problemas de salud tanto físicos como mentales. Durante la transición del desarrollo de la adolescencia, las mujeres son más vulnerables que los hombres a padecer este tipo de problemas, entre los que se encuentra la depresión. Las formas en que los adolescentes se adaptan y se convierten en adultos pueden protegerlos o ponerlos en ries go de presentar trastornos depresivos y subsecuentes trastornos físicos y mentales. El acto de divulgar (platicar con un confidente) implica compartir pensamientos e ideas personales con otros y es un importante mecanismo por medio del cual los adultos y los niños forman relaciones cercanas y desarrollan una buena salud mental.
Objetivos El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de confidente y el trastorno depresivo e identificar algunos riesgos potenciales y factores protectores de depresión en una muestra de jóvenes mexicanos. Planteamos la hipótesis de que no contar con un confidente podría estar asociado con niveles más altos de sintomatología depresiva, asociación que podría ser distinta de acuerdo con el sexo.
MétodosSe utilizaron los datos transversales recabados en 1079 jóvenes y adolescentes de 11 a 20 años, quienes fueron reclutados para participar en el Estudio Cohorte de Trabajadores (ECT) entre los años de 2004 a 2006. El ECT incluye niños y familiares de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos y del Instituto Nacional de Salud Pública, ambos localizados en la ciudad de Cuernavaca. También se seleccionó una muestra similar de participantes de los trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en Toluca, capital del Estado de México. Los participantes de las tres sedes están en seguimiento en el estudio de cohorte prospectivo sobre salud y estilos de vida. Se administró un cuestionario autoaplicado para obtener información sobre datos sociodemográficos, estilos de vida, estado de salud y calidad de vida. Se realizaron análisis bivariados y multivariados para determinar la asociación entre el tipo de confidente y niveles de sintomatología depresiva controlando por factores sociodemográficos. Adicionalmente, se realizaron análisis estratificados bajo la hipótesis de que el efecto de divulgación a un confidente (platicar con un confidente) podría variar por sexo.
Resultados En nuestra población de estudio, los hombres reportaron niveles significativamente más bajos de trastorno depresivo que las mujeres; la media de la puntuación del Inventario de Depresión de Beck (BDI) fue de 5.6 para hombres y de 8.7 para las mujeres. Entre ambos, tanto hombres como mujeres, contar sólo con amigos como confidentes se asocia con altos niveles de trastorno depresivo y contar con familiares como confidentes se asocia con menores niveles de depresión. Los hombres que cuentan con amigos como sus confidentes tienen los niveles más altos de sintomatología depresiva, seguidos por aquellos que cuentan con confidentes y de quienes cuentan como confidentes a amigos y familiares. Las mujeres que no tienen confidentes o que sólo cuentan con amigos como confidentes tienen niveles más altos de sintomatología depresiva que las que sólo cuentan con familiares como confidentes. Entre las mujeres, la sintomatología depresiva se incrementa con la edad; como lo señalan nuestros resultados las mujeres de 17 a 20 años presentaron los niveles más altos de sintomatología depresiva. En relación con otros factores asociados, encontramos que, tanto en hombres como en mujeres, el estrés financiero es un predictor de sintomatología depresiva
Conclusiones Nuestro estudio señala que contar con un miembro de la familia con quien platicar es un factor protector contra el trastorno depresivo en esta muestra de jóvenes mexicanos. Los adolescentes que cuentan con un familiar como confidente presentan niveles de sintomatología depresiva significativamente menores que aquellos que sólo cuentan con amigos o quienes no tienen confidentes. En la transición hacia la adultez, la presencia de un familiar como confidente influye positivamente en el bienestar emocional de niñas y niños. Las intervenciones que toman en cuenta las diferentes necesidades de divulgación de losadolescentes (de contar con un confidente) podrían ayudar a reducir o prevenir la sintomatología depresiva en esta población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Department of Mental Health and Substance Abuse. Mental Health Atlas 2005. Mental Health, Evidence and Research. Geneva; 2005.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora M, Fleiz Bautista C. Zambrano-Ruiz, J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex 2004;46:417-424.
Benjet C, Hernandez-Guzman L. A Short-term longitudinal study of pubertal change, gender, and psychological well-being in Mexican early adolescents. J Youth Adolesc 2002;6:429–442.
Heinze G, Villamil V, Cortés J. Relapse and Recurrence of Depressed Patients: A Retrospective Study. Salud Mental 2002;25:3-8.
Feldman RA, Stiffman AR. Mental Health Disorders in Adolescence: Issues and Prospects. In: Feldman RA, Stiffman AR (eds.). Advances in Adolescent Mental Health Vol. 1, Part A. Connecticut: Jai Press Inc; 1986; pp. 1-18.
Scheiman S, Van Gundy K, Taylor J. The relationship between age and depressive symptoms: A test of competing explanatory and suppression influences. J Aging Health 2002;14:260-285.
Butcher JN, Mineka S, Hoolet JM. Abnormal psychology. Boston, MA: Pearson Education, 2007.
Benjet C, Hernandez-Guzman L. Gender differences in psychological well-being of Mexican early adolescents. Adolescence 2001;36:47-65.
Weiss B, Garber J. Developmental differences in the phenomenology of depression. Development Psychopathology 2003;15:403-430.
Cohen-Kettenis P, Everaerd. Gender role problems in adolescence. In: Feldman RA, Stiffman AR (eds.). Advances in adolescent mental health. Vol 1, Part B. Greenwich: Jai Press, Inc; 198; pp. 1-28.
Rotenberg K (ed.). Disclosure processes in children and adolescents. Cambridge studies in social and emotional development. New York: Cambridge University Press; 1995.
Mussen PH, Conger JJ, Kagan J, Huston AC. Child development and personality. New York: Harper Row Publishers; 1990.
Buhrmester D, Prager K. Patterns and functions of self-disclosure during childhood and adolescence. In: Rotenberg K (ed.). Disclosure processes in children and adolescents. Cambridge studies in social and emotional development. New York: Cambridge University Press; 1995; pp. 10-11.
Rotenberg KJ. Moral development and children’s differential disclosure to adults versus peers. In: Rotenberg K (ed.). Disclosure processes in children and adolescents. Cambridge studies in social and emotional development. New York: Cambridge University Press; 1995; pp. 135-147.
Fagot BI, Luks K, Poe J. Parental influences on children’s willingness to disclose. In: Rotenberg K (ed.). Disclosure processes in children and adolescents. Cambridge studies in social and emotional development. New York: Cambridge University Press; 1995; pp. 148-165.
Rotenberg K. Loneliness and the perception of the exchange of disclosures. J Soc Clin Psychol 1997;16:259-276.
Trad PV. Social Support as a risk factor for infant and childhood depression. In: Trad PV. Infant and Childhood Depression: Developmental Factors. New York: John Wiley & Sons (Wiley-Interscience Publication). 1987; pp. 159-174.
Hankin, BL. Adolescent depression: Description, causes and interventions. Epilepsy Behav 2006;8:102-114.
Thomas RM. Recent theories of human development. London: Sage Publications;2001.
Kindermann T. Children’s relationships and development of person-context relations. In: Valsiner J, Connolly KJ (eds.). Oxford: Handbook of Developmental Psychology. Oxford University Press; 2003; pp. 450-488.
Bosma H, Gerlsma C. From early attachment relations to the adolescent and adult organization of self. In: Valsiner J, Connolly KJ (eds.). Handbook of developmental psychology. Oxford: Oxford University Press;2003; pp. 407-430.
Carlson C, Trapani J. Single parenting and step-parenting. In: Bear GG, Minke KM (eds.). Children’s needs III: Development, prevention, and intervention. Washington, DC: National Association of School Psychologists; 2006; pp. 783-797.
Wight RG, Aneshensel CS, Botticello AL, Sepulveda JE. A multilevel analysis of ethnic variation in depressive symptoms among adolescents in the United States. Soc Sci Med 2004;60:2073-2084.
Halley EC, Borges G, Talavera JO, Orozco R, Vargas-Alemán C et al. Body mass index and the prevalence of metabolic syndrome among children and adolescents in two Mexican populations. J Adolesc Health 2007;40:521-526.
Katon JG, Flores Y, Salmerón J. Sexual maturation and metabolic profile among adolescents in the Mexican Institute of Social Security Health Worker Cohort Study. Salud Publica Mex 2009;51(3):219-226.
Cantwell DP, Carlson G. Problems and prospects in the study of childhood depression. J Nerv Ment Dis 1979;167:522–529.
Teri, L. The use of the Beck Depression Inventory with adolescents. J Abnorm Child Psychol 1982;10:277–284.
Beck AT, Steer RA, Brown GK: Manual for Beck Depression Inventory II (BDI-II). San Antonio, TX; Psychology Corporation. 1996.
Weiss B, Weisz JR, Politano M, Carey M, Nelson WM et al. Developmental differences in the factor structure of the Children’s Depression Inventory. Pyschol Assess 1991;3:38-45.
Compas BE, Ey S, Grant KE. Taxonomy, assessment and diagnosis of depression during adolescence. Psychol Bull 1993;114:323-344.
Robinson JP, Shaver PR, Wrightsman LS. Measures of personality and social psychological attitudes: Volume 1 in Measures of social psychological attitudes series. San Diego, CA: Academic Press; 1991.
Stata. Statistical Software: Release 8.0. College Station, TX: Stata Corp., 2003.
Hunter F. Adolescents’ perception of discussions with parents and friends. Dev Psychol 1985;21:433-440.
Hankin BL, Mermelstein R, Roesch L. Sex differences in adolescent depression: Stress exposure and reactivity models. Child Development 2007;78:279-295.