2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1)
Muerte materna: una revisión de la literatura sobre factores socioculturales
Romero-Pérez I, Sánchez-Miranda G, Romero-López E, Chávez-Courtois M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 42-50
Archivo PDF: 238.85 Kb.
RESUMEN
La muerte materna sigue siendo un problema de salud pública que afecta a las mujeres en edad reproductiva, principalmente aquellas que viven en zonas rurales o de alta marginación. Las investigaciones que se han emprendido sobre este tema, en su mayoría desde un enfoque médico, se han concentrado en conocer las enfermedades, riesgos, complicaciones o cuidados durante el embarazo, aborto voluntario e inducido, parto o puerperio. También este fenómeno se ha abordado desde otras disciplinas como la antropología y la sociología, que pretenden conocer la influencia de los factores socioculturales en la mortalidad materna. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue la revisión de la literatura nacional e internacional que rescata esta perspectiva y que da cuenta de cómo las mujeres cuidan su embarazo, recuperando los significados y creencias que existen alrededor de la maternidad y que se traducen en prácticas cotidianas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Elú M. La luz enterrada. Estudio antropológico sobre la mortalidad materna en Tlaxcala. México: Fondo de Cultura Económica; 1993.
Freyermuth G. Mortalidad materna: género, familia y etnia en Chenalhó. Revista Nueva Antropología. México 1997; XVI: 141-66.
Freyermuth G, Villalobos I, Argüello H, De la Torre C. Urgencia Obstétrica y saber popular en Tenejepa, Chiapas. Perinatol Reprod Hum 2006; 20: 60-8.
Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2002; 11: 192-204.
Hernández B, Langer A, Romero M, Chirinos J. Factores asociados a la muerte materna hospitalaria en el Estado de Morelos. Salud Publica Mex 1994; 36: 521-8.
Ballesté M. Analizando la mortalidad materna en el Distrito Federal, desde una perspectiva de género. 3ª Conferencia Nacional sobre Maternidad sin riesgos en México. México 2003.
Cortés J. Diez principales causas de embarazo de alto riesgo en el Hospital General de Zona No. 1 de la ciudad de Colima en el año 2004. Tesis para obtener diploma de especialista en Medicina Familiar. IMSS, Universidad de Colima, Facultad de Medicina. México 2006: 24.
González-Campillo G, Sánchez-Bravo C, Gómez-López ME, Aldana-Calva E, Morales-Carmona F. Autoconcepto en el embarazo de alto riesgo y en la pérdida gestacional recurrente. Ginecol Obstet Mex 2008; 76: 143-50.
Mendoza G. Determinación de los factores de riesgo más importantes en pacientes de alto riesgo, Hospital de la mujer de la ciudad de la Paz, año 2004. Médica-Órgano Oficial del Colegio Médico de La Paz 2005; 11: 41-6.
García C, Castañeda X, Romero X, González D, Langer A. Percepción de las parteras sobre factores de riesgo reproductivo. Salud Publica Mex 1993; 35: 74-84.
López-García RB, Anaya-González JM. Mortalidad materna en México, Distrito Federal con base en el estudio de los certificados de defunción 1998-1999. Cir Ciruj 2002; 70:44-9.
Campero L, Walker D, Hernández B, Espinoza H, Reynoso S, Langer A. La contribución de la violencia a la mortalidad materna en Morelos, México. Salud Publica Mex 2006; 48 Supl 2: S297-S306.
Rodríguez E, Montero L, Andueza G, Manrique W. Características médico-sociales de las muertes maternas en una comunidad maya en Yucatán, México. Ginecol Obstet Méx 2007; 75: 79-85.
Infante C. Utilización de servicios de atención prenatal: influencia de la morbilidad percibida y de las redes sociales de ayuda. Salud Publica Mex 1990; 32: 419-29.
Tamez-González S, Valle-Arcos RI, Eibenschutz-Hartman C, Méndez-Ramírez I. Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal. Salud Publica Mex 2006; 6:418-29.
Herrera-Torres MC, Cruz-Burquete JL, Robledo-Hernández GP, Montoya-Gómez G. La economía del grupo doméstico: determinante de muerte materna entre mujeres indígenas de Chiapas, México. Rev Panam Salud Publica 2006; 19: 69-78.
Hautecoeur M, Zunzunegui M, Vissandjee B. Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud Publica Mex 2007;49:86-93.
Bronfman-Pertzovsky MN, López-Moreno S, Magis-Rodríguez C, More-Altamirano A, Rutstein S. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedors que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Publica Mex 2003; 45: 445-54.
Sánchez-Pérez HJ, Ochoa-Díaz López H, Navarro i Giné A, Martín-Mateo M. La atención del parto en Chiapas, México: ¿dónde y quién los atiende? Salud Publica Mex 1998; 40: 494-502.
Espinoza H, Hernández-Prado B, Campero L, Walker D, Reynoso S, Langer-Glas A. Muertes maternas por aborto y por violencia en México: Narración de una experiencia en la formulación e implementación de una metodología de investigación. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 193-204.
Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2006; 23: 22-32.
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernández-Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Publica Mex 2004; 46:56-63.
Cuevas S, Blanco J, Juárez C, Palma O, Valdez-Santiago R. Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México. Salud Publica Mex 2006; supl 2:S239-S249.
Reyes-Fraustro S, Bobadilla-Fernández JL, Karchmer-Krivitzky S, Martínez-González L. Efecto de la muerte materna sobre la dinámica familiar y la sobrevivencia infantil. Ginecol Obstet Mex 1998;66:428-32.