2003, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2003; 16 (2)
Modelo para la prestación de servicios en materia de tabaquismo en México
Rubio MH, Sansores RH, Oviedo GMt, Espinosa MM, Vélez BA, Castrejón VJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 92-102
Archivo PDF: 254.65 Kb.
RESUMEN
El tabaquismo en un problema de salud porque genera un número importante de enfermedades y muertes. En México, la prestación de servicios de salud orientados hacia la prevención y tratamiento del tabaquismo, es una labor que requiere de la coordinación y vinculación de acciones y recursos de las instituciones que lo conforman. Con el objeto de que los servicios de atención en materia de tabaquismo del Programa Nacional de Salud, esté al alcance de todos los individuos, familias y comunidades con base en criterios de calidad y calidez y logrando costos que sean accesibles para toda la población, en el presente trabajo proponemos un Modelo de Atención en el que se requiere de la coordinación institucional, interinstitucional e intersectorial para la incorporación de métodos y técnicas apropiadas para cada uno de los tres niveles de atención en el que está organizado el Sistema Nacional de Salud. La ventaja de este modelo es que se podrían beneficiar de estos servicios, tanto la población abierta como los derechohabientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Crofton J, Simpson D. Tobacco: A global threat. The Menace of Tobacco to Health. Hong Kong:2002.
World Health Organization. The World Health Report 1996: Fighting disease, fostering development. Geneva:1996.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de las Adicciones (ENA). 1998.
Kuri-Morales P, Alegre-Díaz J, Mata-Miranda MP, Hernández-Ávila M. Mortalidad atribuible al tabaquismo en México. Salud Pública de México Suppl. 2002;4:29-33.
Luetje CW, Patrick J, Séguéla P. Nicotine receptors in the mammalian brain. FASEB J 1990;4:2753-2760.
Fisher EB, Haire-Joshu D, Morgan GD, Rehberg H, Rost K. Smoking and smoking cessation. Am Rev Respir Dis 1990;142:702-720.
Sansores RH, Espinosa AM. Programa Cognitivo-conductual de la Clínica para Dejar de Fumar. México, DF:INER, 1999.
Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER, et al. Treating tobacco use and dependence. Clinical practice guideline. Rockville (MD): US. Department of Health and Human Services, Public Health Service, 2000.
Clinical Practice Guideline: Treating Tobacco Use and Dependence. Assessment of Tobacco Use. US. Department of Health and Human Services, June, 2000.
Sansores RH, Ramírez-Venegas A, Villalba-Caloca J. Modelos de Tratamiento. En: El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de las Adicciones 1998. Secretaría de Salud. México, DF, 2000.
Cohen S, Stokey G, Katz B, Drook C, Smith A. Encouraging primary care physicians to help smokers quit. Ann Intern Med 1989;8:648-652.
The Agency for Health Care Policy and Research Smoking Cessation Clinical Practice Guideline. JAMA 1996;275: 1270-1280.
Slama K, Karsenty S, Hirsh A. Effectiveness of minimal intervention by general practitioners with their smoking patients: a randomized controlled trial in France. Tob Control 1995;4:162-169.
Sansores RH. Estrategias preventivas para el control del tabaquismo. En: Tapia-Conyer R, editor. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. 2a ed. México, DF: Manual Moderno, 2001.