2009, Número 3
Rev Med Hosp Gen Mex 2009; 72 (3)
Opciones de tratamiento quirúrgico en pseudoquiste pancreático en edad pediátrica
Santos Jk, Asz SJ, Medina VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 142-148
Archivo PDF: 210.12 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Informar una serie de casos de pacientes pediátricos con pseudoquiste de páncreas (PP) y su tratamiento quirúrgico. Material y métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, retrolectivo; se revisaron expedientes de pacientes pediátricos con diagnóstico de PP atendidos durante 2007-2008. Se colectaron datos demográficos, diagnósticos, terapéuticos y seguimiento. Resultados: En un periodo de catorce meses (febrero 2007- abril 2008) se atendieron cuatro pacientes con diagnóstico de PP, con una incidencia de 3.7 pacientes por cada 1,000 ingresos no neonatales, al Servicio de Cirugía Pediátrica en nuestro hospital. La edad promedio fue de siete años (2 a 14 años). Dos del sexo masculino y dos del femenino; todos con episodios de pancreatitis aguda previa; dos casos de etiología litiásica obstructiva y dos de idiopática. Cuadro clínico: dolor abdominal en los cuatro casos (100%), masa abdominal en dos (50%), ictericia en un caso (25%). Se realizó USG y TAC de abdomen contrastada (100%), SEGD (25%) y colangiorresonancia (25%). El tratamiento fue quirúrgico (100% de los casos): cistogastroanastomosis, cistoyeyunoanastomosis en «Y» de Roux, cistoyeyunoanastomosis simple y drenaje externo. No hubo procedimientos endoscópicos. En dos pacientes hubo morbilidad asociada: oclusión intestinal, fístula pancreática y absceso de pared en uno, y oclusión intestinal en el otro. No hubo mortalidad. Los cuatro pacientes se encuentran en seguimiento por consulta externa, asintomáticos.Conclusiones: El PP se presenta a cualquier edad pediátrica; USG y TAC son los estudios de gabinete de mayor utilidad para el diagnóstico y elección del tratamiento quirúrgico. Existen diversas opciones de tratamiento dependiendo del tamaño, madurez, localización y complicaciones del PP. No tenemos experiencia en el manejo endoscópico de esta patología.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)