Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 381-387
Archivo PDF: 110.44 Kb.
RESUMEN
Los objetivos son investigar la ocurrencia de la ideación y comportamiento suicida en embarazadas que acuden a atención prenatal y analizar los motivos de las conductas.
Hay pocos estudios que evalúen la prevalencia del fenómeno suicida en el periodo perinatal. Algunos señalan que las complicaciones en el embarazo por intento de suicidio se reportan en 0.4 de cada mil pacientes dadas de alta de hospitales y en una de cada 283 embarazadas en servicios especializados de salud mental. La ideación suicida se presenta entre 0.5 y 1.4% de las embarazadas y en 27.8% de este grupo con trastornos psiquiátricos.
Método: Participantes: Se entrevistó a 120 embarazadas que acudieron a control prenatal: 1. a un Centro de Salud que brinda atención primaria y 2. a tres Casas de Salud que proveen servicios médicos básicos en la Ciudad de México. Se excluyeron tres de los 120 cuestionarios debido a información incompleta, lo que dejó un total de 117.
Instrumento: Un cuestionario estructurado con las siguientes áreas: 1. Información sociodemográfica. 2. Indicadores de ideación y comportamiento suicida: a) ¿Ha pensado mucho en la muerte, ya sea en la suya, en la de alguien más o en la muerte en general?, b) ¿Ha deseado morir?, c) ¿Ha estado a punto de quitarse la vida? y d) ¿Alguna vez, a propósito, se ha herido, cortado, intoxicado o hecho daño con el fin de quitarse la vida? 3. Momento en que ocurrió y motivos. Si la conducta ocurrió alguna vez en la vida, se indagó si fue durante el embarazo y las razones para hacerlo.
Procedimiento: Una psicóloga aplicó el instrumento por medio de una entrevista en la sala de espera del Centro de Salud y en un consultorio en las Casas de Salud. Asistió en días fijos varias veces por semana hasta completar el tamaño de la muestra.
Resultados: Ideación suicida: Pensar mucho en la muerte lo manifestaron 29 (24.8%) alguna vez en la vida y 44 (37.6%) durante la gestación. Los motivos para este último periodo son: separación de la pareja, muerte de un hijo, miedo al parto, temor a accidente o enfermedad e interés en el tema de la muerte. Saberse embarazada, sentirse sola, la muerte o la enfermedad de una persona cercana y tener problemas familiares son razones para los pensamientos de muerte, pero también para el deseo de morir.
Deseo de morir: Lo expresaron 29 (24.8%) en el pasado y en nueve (7.7%) ocurrió en la preñez. En ésta, los motivos fueron: saberse embarazada, la muerte o la enfermedad de una persona cercana y tener problemas familiares. También aludieron a problemas con la pareja y con los padres.
Intención suicida: Trece dijeron haber estado a punto de quitarse la vida alguna vez (11.1%) y tres (2.6%), durante el embarazo; los problemas con la pareja son la causa de la intención en este periodo.
Intento suicida: Diez mujeres hablaron de intento (8.5%) alguna vez en la vida y una (0.9%), durante el embarazo. Este único caso mencionó, como causa, los problemas con la pareja.
Discusión: Pensar mucho en la muerte es el indicador más frecuente. Lo anterior se explica quizá por condiciones sociales desventajosas, pero también por las particularidades del embarazo. En este sentido, existen diversos temores comunes en madres gestantes, quienes se muestran aprensivas por el bienestar del futuro bebé y por anticipar un parto difícil.
Como era de esperarse, el intento suicida es menos frecuente que la intención y el deseo e ideas de muerte. El deseo de morir, la intención y el intento son a la vez menos frecuentes durante el embarazo que en otro momento de la vida. Esto se debe quizá al sentimiento de responsabilidad de la futura madre o a un posible efecto hormonal, que funcionan como factores protectores. Los problemas con la pareja son un factor de riesgo para la intención y el intento suicida, lo que amerita mayor estudio. Estas observaciones merecen tomarse con cautela debido a limitaciones metodológicas, como el reducido tamaño de la muestra y lo acotado de la indagación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lindahl V, Pearson L, Colpe L. Prevalence of suicidality during pregnancy and the pospartum. Arch Women Ment Health 2005;8:77-87.
Appleby L. Suicide during pregnancy and in the first postnatal year. BMJ 1991;302(6769):137-140.
Marzuk P, Tardiff K, Leon A, Hirsch C, Portera L et al. Lower risk of suicide during pregnancy. Am J Psychiatry 1997;154:122-123.
Turner LA, Kramer MS, Shiliang L. Cause-specific mortality during and after pregnancy and the definition of maternal death. Chronic Dis Can 2002;23(1):22-30.
Gandhi SG, Gilbert WM, Mcelvy SS, Kady D, Danielson B et al. Maternal and neonatal outcomes after attempted suicide. Obstet Gynecol 2006;107:984-990.
Newport DJ, Pennell PB, Ragan K, Stowe ZN. Suicidal ideation in pregnancy: assessment and clinical implications. Arch Women Ment Health 2007;10:181-187.
Luoma L, Tamminen T, Kaunkonen P, Laippala P, Puura K et al. Longitudinal study of maternal depressive symptoms and child well-being. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40:1367-1374.
Freitas GV, Botega NJ. Gravidez na adolescencia: prevalencia de depressáo, ansiedade e ideacáo suicida. Rev Assoc Med Bras 2002;48:245-249.
Brockington L. Suicide in women. Int Clin Psychopharmacol 2001;16(Supl2):7-19.
Sein Anand SJ. Acute suicidal self-poisonings during pregnancy. Prezegla D Lekarski 2005;62(6):434-435.
Harris EC, Barraclough. Excess mortality of metal disorder. Br J Psychiatry 1998;173:11-53.
O’Hara MW, Swain AM. Rates and risk of postpartum depression: A meta-analysis. Int Rev Psychiatry 1996;8:37-54.
Robertson E, Grace S, Wallington T, Stewart DE. Antenatal risk factors for postpartum depression: A synthesis of recent literature. Gen Hosp Psychiatry 2004;26:289-295.
Allister L, Lester BM, Carr S, Liu J. The effects of maternal depression on fetal heart rate response to vibroacoustic stimulation. Dev Neuropsychol 2001;20:639-651.
Bonari L, Bennett H, Einarson A, Koren G. Risk of untreated depression during pregnancy. Can Fam Physician 2004;50:37-39.
Diego MA, Fueld T, Hernández-Reif M, Cullen C, Schanberg S et al. Prepartum, postpartum, and chronic depression effects on newborns. Psychiatry 2004;67:63-80.
Lara MA, Navarro C, Navarrete L, Cabrera M, Almanza J et al. Sintomatología depresiva en el embarazo y factores asociados en tres instituciones de salud de la ciudad de México. Salud Mental 2006;29(4):55-62.
Muñoz RF. Preventing major depression by promoting emotion regulation: A conceptual framework and some practical tools. International J Mental Health Promotion Inaugural 1998;23-40.
Robins LN, Helzer JE, Croughan J, Ratcliff KS. National Institute of Mental Health Diagnosis Interview Schedule: Its history characteristics and validity. Archives General Psychiatry 1981;38:381-389.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Tercera edición revisada. Washington, D.C.: 1987.
Le HN, Muñoz RF, Soto JA, Delucchi KL, Ghosh-Ippen C. Identifying risk for onset of major depressive episodes in low-income Latinas during pregnancy and postpartum. Hispanic J Behavioral Sciences 2004;26(4):463-482.
Gonzalez-Forteza C, Villatoro J, Alcántar I, Medina-Mora ME, Fleiz C et al. Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental 2002;25(6):1-12.
Okasha A, Lotaif F, Sadek A. Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiatrica Scandinavica 1981;63:409-415.
Medina-Mora ME, Rascón ML, Tapia R, Mariño MC, Juárez F et al. Trastornos emocionales en población urbana mexicana: resultados de un estudio nacional. Anales. Reseña de la VII Reunión de Investigación. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1992; p. 48-55.
Lara MA, Acevedo M, Luna S, Weckmann C, Villarreal A et al. ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión. México: Pax; 2007.
Brown SL. The effect of union type on psychological well-being. Depression among cohabitors versus married. J Health Soc Behav 2000;41:241-255.
Borges G, Nock MK, Medina-Mora ME, Benjet C, Lara C et al. The epidemiological of suicide-related outcomes in Mexico. Suicide Life-Threatening Behavior 2007;37(6):627-640.
Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J, Garrido G. Epidemiología de la conducta suicida en México. En: Lozano R, Del Río A, Azaola E, Castro R, Pamplona F, Atrián M, Hijar M. (eds). Informe nacional sobre violencia y salud. México: Secretaría de Salud; 2006; p. 205-236.
Bernazzani O, Saucier JF, David H, Borgeat F. Psychosocial factors related to emotional disturbances during pregnancy. J Psychosom Res 1997;42(4):391-402.
Dipietro J, Ghera M, Costigan K et al. Measuring the ups and downs of pregnancy stress. J Psychosom Obstet Gyneacol 2004;25:189-201.
Ross LE, Evans SE, Sellers EM et al. Measurement issues in postpartum depression, Part 1: anxiety as a feature of postpartum depression. Arch Women Mental Health 2003;6:51-57.
Molenat F, Roy J. Las madres y los bebés después de una muerte en la familia. En: Lebovici S, Weil-Halpern F (eds). La psicopatología del bebé. México: Ed. Siglo XXI; 1995.
Kitamura T, Shima S, Sugawara M, Toda MA. Clinical and psychosocial correlates of antenatal depression: A review. Psychother Psychosom 1996;65:117-123.