2001, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2001; 24 (6)
El consumo de drogas en una muestra de mujeres estudiantes que presentan conductas alimentarias de riesgo
Gutiérrez R , Mora J, Unikel C, Villatoro J, Medina-Mora ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 55-61
Archivo PDF: 252.88 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia del uso de drogas (excluyendo alcohol y tabaco) alguna vez en la vida, el último año y/o el último mes, de dos grupos de mujeres adolescentes con y sin conductas alimentarias de riesgo, e indagar la relación con algunas variables ambientales asociadas a la probabilidad de iniciar o continuar con el uso habitual de drogas.
Metodología: Participaron 286 mujeres entre los 12 y los 19 años de edad (X=14.7; DE=1.7), que fueron clasificadas en un grupo con riesgo y otro sin riesgo, con base en los criterios diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria propuestos por el DSM-IV. Los indicadores de trastornos alimentarios que se incluyeron son: la preocupación por engordar, la sobrestimación del peso corporal y la práctica de métodos restrictivos o purgativos para bajar de peso. Los datos que se reportan en este estudio provienen de la Encuesta sobre Prevalencia del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal, de 1997. Se ll evaron a cabo análisis comparativos entre los grupos estudiados con base en la prevalencia del uso de drogas (médicas e ilegales), así como con algunas variables ambientales asociadas con el incremento de la probabilidad de usarlas (percepción de riesgo, disponibilidad, tolerancia social para usar mariguana e inhalables y tener familiares, amigos o conocidos que las utilicen). Los análisis estadísticos se hicieron con base en una prueba de independencia ji-cuadrada (X
2).
Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el grupo en riesgo y el que no estaba en riesgo de presentar trastornos alimentarios. El consumo de drogas es mayor en las adolescentes que pertenecen al grupo en riesgo. Los resultados mostraron que aun cuando el índice de consumidoras es bajo, el 70.6% de las usuarias de drogas pertenecen al grupo en riesgo. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el tipo de droga que consumían (médicas vs. ilegales); los tranquilizantes, la cocaína y las anfetami nas fueron las drogas que más usaban las del grupo en riesgo, mientras que la mariguana y los inhalables fueron las drogas que más consumían las mujeres del grupo sin riesgo. También se encontró que las jóvenes del grupo en riesgo perciben mayor disponibilidad de las drogas y tienen más amigos y familiares que las utilizan. Las adolescentes de ambos grupos tienen una elevada percepción del riesgo por usar drogas y poca tolerancia a la mariguana y a los inhalables, lo cual indica que saben el daño que puede ocasionarles usar estas sustancias. No obstante, en las jóvenes en riesgo se observó una ligera tendencia a reportar más tolerancia a las drogas.
Conclusión: Las diferencias encontradas en la prevalencia del consumo de drogas y en las variables asociadas de las adolescentes con y sin conductas alimentarias de riesgo, sugieren un posible vínculo entre el consumo de drogas y las conductas alimentarias de riesgo. Sin embargo, los datos deben ser tomados con cierta precaución, ya que esta línea de invest igación requiere de estudios específicamente diseñados para evaluar esta relación con mayor nivel de precisión. El hecho de que las adolescentes que presentan conductas alimentarias de riesgo de la muestra comprendida en el presente estudio, reporten un mayor consumo de sustancias, revela la urgente necesidad de impulsar la investigación en esta área, para establecer de manera más comprensiva la naturaleza, la evolución, y las secuelas del consumo de drogas en las mujeres adolescentes que, sin tener todavía un trastorno alimentario clínico, reportan actitudes alimentarias autodestructivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ABERASTURY A, KNOBEL M:La Adolescencia Normal. Un Enfoque Psicoanalítico. 5ª edición. Paidós Educador, México, 1991.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta Edición. Washington, 1994.
CASTRO ME: El uso de drogas entre los estudiantes. Resultados de una investigación llevada a cabo durante el periodo de 1975 a 1986. Salud Mental, 10(4):30-38, 1987.
DAVIES E, FURNHAM A: Body satisfaction in adolescent girl. British J Medical Psychology, 59:279-287, 1986.
ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES: Dirección General de Epidemiología. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Secretaría de Salud. En: Drogas Médicas, México,1993.
FAIRBURN C, WELCH S, DOLL HA, DAVIES A, O’CONNOR ME: Risk factors for bulimia nervosa. Arch Gen Psychiatry, 54:509-517, 1997.
GILLMORE MR, HAWKINS JD, CATALANO RF, DAY LE, MOORE M, ABBOTT R: Structure of problem behaviors in preadolescence. J Consult Clin Psychol, 59:499-506, 1991.
HOLDERNESS CC, BROOKS-GUNN J, WARREN MP: Comorbility of eating disorders and substance abuse. Review of the literature. Intl J Eat Disord:16:1-34, 1994.
KRAHN DD, DEMITRACK M, DREWNOSKI A: The relationship between dieting severity and bulimic behaviors to alcohol and other drug use in young women. J Subst Abuse,4:341-353, 1992.
LEON GR, FULKERSON JA, CHERYL LP, CUDECK R: Personality and behavioral vulnerabilities associated with risk status for esting disorders in adolescents girls. J Abnorm Psychol,102:438-444, 1993.
LOPEZ EK, VILLATORO J, JUAREZ F, CARREÑO S, ACEVEDO M, ROJAS E: Percepción de riesgo del uso de drogas en una muestra de estudiantes del D.F. En: Anales. Reseña de la VIII Reunión de Investigación.Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1993.
MCGEE L, NEWCOMB MD: General desviance syndrome. Expanded hierchical evaluation at four ages from early adolescence to adulthood. J Consult Clin Psychol, 60:766-776, 1992.
MEDINA-MORA ME, MARIÑO MC: Women and Substance Abuse in Mexico. Comprehensive Review of Literature on SubstanceAabuse Issues in Mexico, with Focus on Women. Technical Report Under Contract of the World Health Organization,1992.
MEDINA-MORA ME, MARIÑO MC, BERENZON S, JUAREZ F, CARREÑO S: Factores asociados con la experimentación y con el uso problemático de drogas. En: Las Adicciones en México: Hacia un Enfoque Multidisciplinario.CONADIC/SSA, 87-97, México, 1992.
MEDINA-MORA ME, TAPIA R, OTERO BR, RASCON ML, MARIÑO MC, VILLATORO J, SOLACHE G, LAZCANO F: Factores asociados con el inicio en el consumo de drogas. Resultados de una encuesta nacional. En: La Psicología Social en México. Asociación Mexicana de Psicología Social, 214-218, México, 1990.
MEDINA-MORA ME, VILLATORO JA, LOPEZ EK, BERENZON S, CARREÑO S, JUAREZ F: Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos. Gac Med Mex, 131:383-393, 1995.
MITCHELL JE, HATSUKAMI D, ECKERT ED, PYLE R: Characteristics of 275 patients with bulimia. Am J Psychiatry, 142:482-485, 1985.
MITCHELL JE, ECKERT ED: Scope and significance of eating disorders. J Consult Clini Psychol, 5:628-634, 1987.
NEWCOMB MD: Families, peers, and adolescent alcohol abuse: a paradigm to study multiple causes, mechanisms, and outcomes. En: The Development of Alcohol Problems: Exploring the Biopsychosocial Matrix of Risk. NIAAA Research Monograph, 26:157-168, Rockville, 1994.
NEWCOMB MD, MCGEE L: Influence of sensation seeking on general deviance and specific problem behaviors from adolescence to young adulthood. J Pers Soc Psychol,, 61:614-628, 1991.
PEREZ-MITRE G: Detección de anomalías de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios: obesidad, bulimia y anorexia nervosa. Rev Mexicana Psicología, 10:17-26, 1993.
PEREZ-MITRE G: Alteraciones de la imagen corporal en una muestra de escolares mexicanos preadolescentes. Rev Mexicana Psicología, 14:31-40, 1997.
ROBBINS C: Sex differences in psychosocial consecuences of alcohol and drug abuse. J Health Soc Behar, 30:117-130, 1989.
ROMERO M, MEDINA-MORA ME: Las adicciones en mujeres: problema genéricamente construido. En: Con Ganas de Vivir. Una Vida sin Violencia. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Oficina Regional para México y Centroamérica, 7-23, México, 1998.
RUBIO G: Trastornos de la conducta alimentaria en la niñez. Psicología Iberoamericana, 2:68-85, 1994.
SCHUCKIT MA, TIPP JE, ANTHENELLI RM, BUCHOLZ KK, HESSELBROCK VM, NURNBERGER JI: Anorexia nervosa and bulimia nervosa in alcoholdependent men and women and their relatives. Am J Psychiatry, 153:74-82, 1996.
SHISSLAK CM, CRAGO M: Primary prevention of eating disorders. J Consult Clin Psychol, 5:660-667, 1987.
UNIKEL C, VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, FLEIZ C, ALCANTAR E, HERNANDEZ S: Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Rev Invest Clín, 52:140-147, 2000.
VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, CARDIEL H, FLEIZ C, ALCANTAR E, HERNANDEZ S, PARRA J, NEQUIZ G: La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la Ciudad de México. Medición otoño de 1997. Salud Mental, 22:18-30, 1999.
WIEDERMAN MW, PRYOR T: Substance use among women with eating disorders. Int J Eat Disord, 20:163-168,1996.