2004, Número 1-2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2004; 8 (1-2)
Valores cefalométricos craneofaciales en niños preescolares del Jardín de Niños CENDI UNAM
Flores YL, Fernández VMA, Heredia PE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 17-23
Archivo PDF: 114.38 Kb.
RESUMEN
La evaluación cefalométrica constituye un método auxiliar de diagnóstico para
el estudio de las estructuras del complejo cráneo–dento–facial, que permite
identificar disarmonías, tanto en la morfología como en las relaciones entre
cada una de estas estructuras y así poder establecer planes de tratamiento. El
propósito de este estudio fue el describir y comparar por género el patrón de
crecimiento craneofacial de los niños de 3er grado del Jardín de Niños CENDI
de la UNAM. De un total de 112 niños inscritos, participaron 26 niños y 21
niñas residentes del Distrito Federal, el promedio de edad fue de 5.6 años.
Todos los sujetos presentaron simetría facial y oclusión clínicamente
aceptables. Se evaluaron cefalométricamente seis medidas angulares: SNA, SNB,
ANB, eje Y, PM-FH, PM-SN y cinco medidas lineales: A perpendicular N, Pg
perpendicular N, ENA-ENP, Go-Me, S-N. Se obtuvieron las medias, desviación
estándar y error estándar. La prueba t-Student dio como resultado que no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p › 0.05),
excepto para las medidas A perpendicular N, Go-Me y el eje Y (p ‹ 0.05). El
valor de la longitud de la base craneal anterior fue la que mostró menor
variabilidad en el total de la población de estudio, las medidas mandibulares
indicaron que es la estructura menos desarrollada durante esta etapa del
crecimiento; así como también se obtuvo una tendencia de crecimiento vertical,
pero para este grupo se consideró como crecimiento neutro.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina VK, Kimura TF. Crecimiento y desarrollo craneofacial. En: Kimura TF, editor. Atlas de cirugía ortognática maxilofacial pediátrica. Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1995: 35-58.
Moyers RE, Booksetin R, Hunter WS. Análisis del esqueleto craneofacial: cefalometría. En: Moyers RE, editor. Manual de ortodoncia. 4ª ed. Argentina: Médica Panamericana; 1992: 251-97.
Enlow DH, Moyers RE, Hunter WS, McNamara JA Jr. A procedure for the analysis of intrinsic facial form and growth. Am J Orthod 1969; 56: 6-23.
McNamara JA Jr, Brudon WL, de Montes AR. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. Estados Unidos: Needham Press, 1995: 13-52.
Jano AT. Disyunción maxilar. En: Villavicencio JL, Fernández MV, Magaña LA, editores. Ortopedia dentofacial. Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1996: 291-292.
Enlow HD. Facial Growth. 3rd ed. Michigan: Interamericana, 1992: 10-75.
Lauweryns I, Carels C, Vlietnck R. The use of twins in dentofacial genetic research. Am J Orthod Dentofac Orthop 1993; 103: 33-8.
Dressino V, Pucciarelli HM. Efecto nutricional sobre el crecimiento craneofacial de Saimiri sciureus cebidae. Rev Arg Antropol Biol 1996; 1: 98-112.
Coyhenart KK, Muñe MC, Pucciarelli HM. Influencia de la malnutrición intrauterina tardía sobre el crecimiento corporal y el desarrollo craneofacial al nacimiento. Rev Arg Antropol Biol 1996; 1: 113-26.
Díaz JR. Genética y ortopedia dentofacial. En: Villavicencia JL, Fernández MV, Magaña LA, editores. Ortopedia dentofacial. Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1996: 65-71.
Bugg LJ, Canavati SP, Jennings ER. A cephalometric study for preschool children. J Dent Child 1973: 103-104.
García C. Cephalometric evaluation of Mexican-American using the Downs and Steiner analysis. Am J Orthod 1975; 68: 312-317.
Sato KM. Mexican Steiner analysis cephalometric modified. J Dent Child 1973; 40: 19-24.
Hernández MY. Tendencias cefalométricas en pacientes pediátricos de San Luis Potosí, SLP (1997). Rev ADM 1998; Vol. LV (5): 221-226.
Hernández TF. Determinación del tipo de crecimiento facial en niños yucatecos. Rev ADM 1998; Vol. LV (4): 191-201.
Ramos GR, Ramos RR. Estudios de Antropología Biológica II. Coloquio de Antropología Física. Juan Comas 1982. Inst. de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica 75: UNAM, México, 1984.
Kimura FT, Cedeño PE. Crecimiento y desarrollo craneofacial en niños mexicanos. Ponencia XX Congreso Nacional e Internacional de la Asociación Dental Mexicana. México 1989.
Rojas RF. Valores cefalométricos lineales. Dentista y paciente. 1998; 6(72): 30-33.
Rentería JA. Cefalometría. México: La Prensa Médica Mexicana. 1986: 6-20.
Rakosi T, Jonas I. Atlas de ortopedia maxilar: diagnóstico. Barcelona: Masson Salvat, 1992: 179-85.
Simôes WA. Ortopedia funcional de los maxilares. Caracas, Venezuela: Isaro, 1989: 7-21.