1999, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 1999; 10 (2)
Enfermedades de los porcinos diagnosticadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán durante los años de 1988 a 1997.
Torres-León MA, Ramírez-Porras RG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 93-101
Archivo PDF: 38.46 Kb.
RESUMEN
Introducción. La producción porcina ocupa un lugar importante dentro de la producción animal nacional y local. Los laboratorios de diagnóstico veterinario, representan una fuente de información para determinar el estado de salud de los animales en determinada región. El conocimiento de los problemas de salud de los porcinos en nuestro estado, representa uno de los aspectos básicos para el control y prevención de las enfermedades. El trabajo reporta los diagnósticos relevantes durante el periodo 1988-1997.
Material y métodos. Se revisaron los reportes anuales de los diagnósticos realizados en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Basándose en su frecuencia e importancia epidemiológica se seleccionaron 550 diagnósticos. Los diagnósticos se basaron en la observación de lesiones macroscópicas y/o histopatología y/o el aislamiento del agente causal.
Resultados. Las afecciones más frecuentes fueron: en el sistema respiratorio;
Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasterurella multocida y lesiones sugestivas a
Mycoplasma hyopneumoniae. En sistema digestivo degeneración hepática y enteropatía proliferativa porcina. En sistema nervioso las meningoencefalitis no supurativas y meningitis supurativas por
Streptococos á hemoliticos. Destacaron las lesiones sugestivas de
Haemophilus parasuis. Conclusiones. Las enfermedades diagnosticadas y su frecuencia, coinciden con las reportadas como importantes en la porcicultura mundial. Los cambios en los sistemas de producción han modificado la presentación de los problemas de salud animal a través de los años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Pérez E. Perspectivas de la porcicultura en México.Porcirama 1992;2:6-12.
2.- Leyva C, Rejón A, Pech V, Gómez M. Diagnóstico de la situación productiva de la porcicultura comercial en el estado de Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 1992;(182):50-9.
3.- Straw B. A look at the factors that contribute to the development of swine pneumonia. Vet Med 1986;81:747- 56.
4.- Casaubón T. Introducción a la patología. En: Trigo F y Mateos A, ed. Patología General Veterinaria. 2da. ed. Mexico:Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- UNAM; 1987.p.10-6.
5.- Thrusfield M. Epidemiología Veterinaria. Zaragoza: Editorial Acribia; 1990. p. 143-51.
6.- Done SH. The management of respiratory disease in the pig. An introduction: London: Solvay Duphar Veterinary; 1994. p. 16-23.
7.- Williams J, Dáger A, Gutiérrez E. Identificación del signo tos en cerdos para abasto en cuatro granjas de ciclo completo en el estado de Yucatán. Vet Mex 1996;27:99- 102.
8.- Williams J, Torres M, Sansor R. Prevalencia, extensión y características anatomopatológicas de pulmones lesionados en cerdos sacrificados en el rastro municipal de Mérida, Yucatán, México. Memorias del VI Congreso Nacional de Patólogos Veterinarios; 1997 Jun 4-7; Guadalajara, Jal. p.117.
9.- De Jong M.(Progressive)Atrophic Rhinitis. En Leman A, Straw B, Mangeling W, D Allaire S, Taylor D, ed. Disease of Swine.7 th. ed. Ames:Iowa State University Press; 1992.p. 414-30.
10.- Turk J, Turk M, Fales W, Kintner L, Stuart N, Shaw D, et al. Summary of porcine respiratory disease diagnoses at the Missouri veterinary medical diagnostic laboratory for the years 1984 and 1989. J Vet Diagn Invest 1989;1:183-4.Revista Biomédica
11.- Christensen G, Mousing J. Respiratory System En Leman A, Straw B, Mangeling W, D Allaire S, Taylor D. ed. Disease of Swine.7 th. ed. Ames:Iowa State University Press; 1992.p.163-8.
12.- Estrada R. Control de la neumonía enzoótica mediante vacunación y/o medicación e impacto económico. Memorias del Primer Ciclo Nacional de Afecciones Respiratorias; 1994 Agos 29-31, Mérida, Yucatán, México;p.66-71.
13.- Ross R. Mycoplasmal Diseases. En Leman A, Straw B, Mangeling W, D Allaire S, Taylor D, editores. Disease of Swine.7 th. ed. Ames: Iowa State University Press; 1992. P 537-43.
14.- Dungworth D. The Respiratory System. En Jubb K, Kennedy P, Palmer N, ed. Pathologý of Domestic Animals Vol. 2. 4Th ed.San Diego USA; Academic Press; 1992. p. 571-686.
15.- Schifferli C, Soñez M, González M, Demo M, Paz E,Finola M, et al. Neumonía micoplásmica porcina: patología y aislamiento de micoplasmas del tracto respiratorio del cerdo. Arch Med Vet 1990; 12: 71-8.
16.- Pijoan C. Pneumonic Pasteurellosis. En Leman A,Straw B, Mangeling W, D Allaire S, Taylor D, ed. Disease of Swine.7 th. ed. Ames: Iowa State University Press; 1992. p. 552-7.
17.- Fenwick B, Henry S. Porcine Pleuropneumonia (Clinical Update).J Am Vet Med Assoc 1994; 308:1334- 41.
18.- Pijoan C, Ochoa G, Méndez D, Lastra A. Aislamiento de Haemophilus parahaemolyticus de cerdos con neumonía. Tec Pec Mex 1978; 34:1-7.
19.- Díaz C, González M, Jiménez E, Stephano A.Identificación de diferentes serotipos de Actinobacillus (Haemophilus) pleuropneumoniae aislados en México de cerdos con pleuropneumonia. Vet Mex 1989; 20:157-60.
20.- Williams J, Echeverría P, Torres M, Salazar R, Matos M, Ramírez R. Aislamiento y serotipificación de A. pleuropneumoniae en pulmones de cerdos con pleuroneumonía sacrificados en el rastro municipal de Mérida, Yucatán (resultados preliminares). Memorias del VII Congreso Nacional de Patólogos Veterinarios. 1998 Jun 3-6; Manzanilllo, Col.p. 24.
21.- Glock R, Thomson J, Kelling C, Sprowls R, Hill H, Cravens R. Interpretation of diagnostic information regarding food animals. Comp Cont Educ 1995; 17:1526-42.
22.- Shuneman A. “Manchas de leche” (Milk spots) por metacéstodos de Taenia solium en hígados de cerdos. Vet Mex 1994; 25:155-6.
23.- Torres M, Ramírez R. Frecuencia de lesiones pulmonares, hepáticas y gástricas en porcinos sacrificados en un rastro de Mérida, Yucatán, México. Rev Biomed 1996; 7:153-8.
24.- O´Brien J. Gastric Ulcers. En Leman A, Straw B,Mangeling W, D´Allaire S, Taylor D, ed. Disease of Swine.7 th. ed. Ames: Iowa State University Press;1992.p. 680- 90.
25.- Barker I, Van Dreumel A, Palmer N. The Alimentary System. En Jubb K, Kennedy P, Palmer N, ed. Pathologý of Domestic Animals Vol. 2. 4Th ed. San Diego USA; Academic Press; 1992.p. 184-92.
26.- Whiteman C, Glock R. Swine Disease Manual. Fort Collins. Colorado State University Press; 1995. p. 147-50.
27.-Winkelman N. Ileitis: An Update. Comp Cont Educ 1996;18:19-25.
28.- Rowland A, Lawson G. Porcine proliferative enteropathies. En Leman A, Straw B, Mangeling W, D Allaire S, Taylor D, ed. Disease of Swine.7 th. ed. Ames: Iowa State University Press ; 1992. p. 560-9.
29.- Moore G, Shryock T. Lawsonia intracellularis and swine enteric disease. Comp Cont Educ 1996;18:11-7.
30.- McOrist S. Enteropatía proliferativa del porcino-“Ileítis”. Enfermedades Entéricas. Pigs (Especial). 1996;12(5):8-9.
31.- Berstchinger H. Enfermedades entéricas cusadas por Escherichia coli. Enfermedades Entéricas. Pigs (Especial). 1996; 12(5);15-27.
32.- Bergeland M. Historically perspective of the role of Clostridium perfringens in piglet diarrhea. En: Memorias Symposium on Clostridial enteritis; 1991 Sep 14; Minnesota, USA; p. 1-4.
33.- Hoefling D. Incidence and diagnosis of clostridial enteritis in baby pigs. En: Memorias Symposium on Clostridial enteritis. 1991 Sep 14; Minnesota, USA; p 5- 6.
34.-Jubb K, Huxtable C. The Nervous System. En Jubb K,Kennedy P, Palmer N, ed. Pathologý of Domestic Animals Vol. 2. 4Th ed. San Diego: Academic Press; 1992. p. 267- 408.
35.-Torres M. Brote de enfermedad de Aujeszky en el estado de Yucatán. En: Memorias del Primer Seminario Latinoamericano de Patología Diagnóstica Veterinaria;1989 Oct 2-6; México, D.F.; p. 24-7.
36.- Neuhybel P, Torres M, Gómez M, Rodríguez A.Observación de rabia porcina en la periferia de Mérida, Yucatán. MVZ Noticias 1986; 4(35); p. 8.
37.- Higgins R,Gottschalk M. An update on Streptococcus suis identification. J Vet Diagn Invest 1990; 2:249-52.