2000, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2000; 11 (4)
Hemoparásitos en bovinos, caninos y equinos diagnosticados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatan (1984-1999)
Rodríguez-Vivas RI, Cob-Galera LA, Domínguez-Alpizar JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 277-282
Archivo PDF: 29.65 Kb.
RESUMEN
Introducción. Los hemoparásitos son organismos que pueden ser transmitidos a los animales domésticos por vectores mecánicos y biológicos. Su presencia en los animales domésticos produce cuadros hemáticos que afectan la salud animal.
Material y métodos. Se revisaron los archivos del laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, de marzo de 1984 a diciembre de 1999. Se obtuvo la información de las muestras sanguíneas de bovinos, caninos y equinos que fueron remitidas y procesadas mediante las técnicas de Knott y frotis sanguíneos teñidos con Giemsa al 10%.
Resultados. Se analizaron un total de 3010 muestras sanguíneas, de las cuales 2438 fueron de bovinos, 493 de caninos y 79 de equinos. Los hemoparásitos que se diagnosticaron en las distintas especies animales fueron los siguientes: bovinos:
Babesia bovis (2.78%),
Babesia bigemina (1.23%) y
Anaplasma marginale (15.79%); caninos:
Dirofilaria immitis (7.42%),
Dipetalonema reconditum (5.88%) y
Babesia canis (3.92%), y equinos:
Babesia equi (3.79%) y
Babesia caballi (2.53%).
Conclusiones. Se concluye que los bovinos, caninos y equinos del estado de Yucatán se encuentran afectados por hemoparásitos que pueden afectar la salud y/o producción animal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Soulsby EJL. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7a. ed. México: Interamericana; 1987. p. 729-39.
Blood DC, Henderson JA, Radostitis OM. Medicina Veterinaria. México: Interamericana; 1988. p. 1411.
Thrusfield M. Veterinary epidemiology, 2nd edition Oxford: Blackwell Science; 1995. p.129-42.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Yucatán. Aspectos geográficos. México: Anuario estadístico del estado de Yucatán. 1996. p.444.
Rodríguez VRI, Domínguez AJL, Cob GLA. Técnicas Parasitológicas en Medicina Veterinaria. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 1994. p.178-91.
Vega MA Current importance of cattle hemoparasite diseases. Segundo Seminario Internacional de Parasitología Animal, Garrapatas y Enfermedades que Transmiten. Octubre 9-11, Oaxtepec, Morelos. SAGAR; 1991. p.144-50.
Cen AF, Rodríguez VRI, Domínguez AJL, Wagner G. Studies on the effect of infection by Babesia sp on oviposition of Boophilus microplus engorged females naturally infected in the Mexican tropics. Vet Parasitol 1998; 78:253-7.
Ramos A, Alvarez M, Figueroa ,V Solís, J, Rodríguez I, Hernández R, et al. Mem Ins Oswaldo Cruz, 1992; 87 (Suppl): 213-7.
Ramírez GT, Jones, TW, Brown CGD, Dominguez AJL, Honhold N. Bovine babesiosis in dual purpose calves in the state of Yucatan, Mexico. Trop An Hlth Prod 1998; 30:45-52.
Solís CJ, Rodríguez VRI, Dájer, AA. Presencia de anticuerpos contra Anaplasma marginale en becerros de 3 ranchos del oriente de Yucatán, México. Rev Biomed 1996; 7:19-25.
Solís CJJ, Rodríguez VRI, Dájer AA. Monitoreo de IgG e IgM a Babesia bigemina (Haemosporidia: Babesiidae) en becerros del trópico mexicano. Rev Biol Trop 1998; 46:1123-8.
Solorio RJ, Rodríguez VRI, Pérez E, Wagner G. Management factors associated with Babesia bovis seroprevalence in cattle from eastern Yucatan, Mexico. Prev Vet Med 1999; 40:261-9.
Mata MY. Determinación de factores de riesgo de manejo sobre la seroprevalencia de Anaplasma marginale en la zona ganadera oriente del estado de Yucatán, México. Tesis de Maestría. FMVZ-UADY. 1996 pp 73.
Wagner G, Cruz D, Holman J, Waghela S. Epidemiology, diagnosis and control alternatives for anaplasmosis. Segundo Seminario Internacional de Parasitología Animal. Garrapatas y enfermedades que transmiten. Morelos, México: SAGAR; 1991. p. 161-71.
Rodríguez, V.R.I.; Domínguez, A.J.L. Grupos entomológicos de importancia veterinaria en Yucatán, México. Rev. Bioméd. 1997; 9:26-37.
Knight DH. Heartworm infection. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 1987; 17:1463-518.
Hendrix CM, Bemrick WJ, Schlotthauer JC. Natural transmission of Dirofilaria immitis by Aedes vexans. Am J Vet Res 1980; 41:1253-5.
Otto GF, Jachowski LA. Mosquitos in canine heartworm disease In: Proceedings of the haertworm symposium 80. Otto GF ed. Edwardsville, KS: Veterinary Medicine Publishing Co; 1981. p.17-32.
Rodríguez VRI, Cen AF, Domínguez AJL, Cob, GLA, Solís CJJ. Detección de espiroquetas del género Borrelia en hemolinfas de teleoginas de Boophilus microplus en el estado de Yucatán, México. Veterinaria México 1996; 27:187-8.
Pyle RL. Canine ehrlichiosis . J Am. Vet Med Assoc 1980; 177:1197-9.
Purnell RE. Babesiosis in various hosts. In: M. Ristic and J.P. Kreier ed. Babesiosis. New York: Academic Press; 1981. p. 25-63.
Harrus S, Bark H, Waner T. Canine monocytic ehrlichiosis: An update. Parasitol 1997; 19:431-44.
Troy GC, Forrester SD. Canine ehrlichiosis: Ehrlichia canis, E. equi and E. risticci infections. In: Greene, W.B., Ed. Infectious diseases of the dog and cat. Philadelphia: W.B. Saunders, Co; 1990, p.404-14.
Codner E C, Farris L. Characterization of the subclinical phase of ehrlichiosis in dogs. J Am Vet Assoc 1986; 189:47-50.
Lobetti RG. Canine babesiosis. Parasitol 1998; 20:418-30.
Navarrete I, Nieto LCG. Babesiosis, hepatozoonosis y citauxzoonosis felina. En: Parasitología Veterinaria. Cordero CM, Rojo VFA ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 1999. p. 672-8.
Rodríguez VRI, Domíngez AJL, Dzul CU, Ramos GI. Reporte de casos del género Babesia en equinos del estado de Yucatán, México. Univ y Cienc 1997; 12:123-8.
Woodham C, González O, Lopez L, Guereña M. Progresos en la erradicación de las garrapatas Boophilus en México 1960-1980. Rev Mund Zoot 1983; 48:18-24.