2002, Número 3
Siguiente >>
Rev Biomed 2002; 13 (3)
Estudio de casos clínicos e incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México durante el período 1998 a 2000
Vado-Solís IA, Cárdenas-Marrufo MF, Laviada-Molina H, Vargas-Puerto F, Jiménez-Delgadillo B, Zavala-Velázquez JE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 157-164
Archivo PDF: 37.54 Kb.
RESUMEN
Introducción. La leptospirosis es una zoonosis producida por espiroquetas del género Leptospira. En humanos presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas, desde una infección subclínica, un cuadro febril anictérico, hasta síndrome de Weil potencialmente fatal. El objetivo del trabajo fue caracterizar las manifestaciones clínicas de los casos, determinar la incidencia y conocer algunos factores epidemiológicos de leptospirosis en el estado de Yucatán, México de 1998 a 2000.
Material y métodos. Se analizaron 439 sueros de pacientes con sintomatología sugestiva a leptospirosis, procedentes de Mérida y zonas rurales, por las técnicas de ELISA IgM y Microaglutinación (MA).
Resultados. Se obtuvo una positividad a la leptospira en 61 casos de (13.9%), con predominio del área rural (20.5%) sobre la urbana (9.5%). Los casos anictéricos (benignos) fueron 52 (85.2%) y los ictéricos (graves) 9 (14.8%). La fiebre, cefalea, mialgia y artralgia fueron más frecuentes en pacientes anictéricos (›79%) y en casos ictéricos, lo fue la fiebre, cefalea, ictericia, coluria, síndrome gastrointestinal y ocular (›78%). Las serovariedades panamá y pomona predominaron en casos anictéricos y en los casos ictéricos icterohaemorragiae y panamá. La incidencia acumulada fue de 0.04 casos/1000 hab. De junio a octubre se presentaron el mayor número de casos (72%), que coinciden con la época de más alta precipitación pluvial.
Conclusión. La leptospirosis es una zoonosis endémica del estado de Yucatán. Se presenta con mayor frecuencia en su forma benigna (anictérica), y su relación con la época de lluvias propicia confusión con otros padecimientos febriles, por lo que sugerimos sea considerada dentro del diagnóstico diferencial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Geistfeld JG. Leptospirosis in the United States. J Infec Dis 1975; 131: 743-5.
Noguchi H, Klieger J. Inmunological studies with a strain of Leptospira isolated from a case of yellow fever in Mérida, Yucatán. J Exp Med 1920; (32):67-70.
Varela G, Vázquez A. Investigación de aglutininas para Leptospira icterohaemorrágica, L.pomona y L. canícola en sueros de humanos y de animales de diversos estados de la República Mexicana. Rev Inst Salud Enf Trop 1958; 1: 31-6.
Varela G, Zavala J. Estudio de leptospirosis en Yucatán. Rev Mex Med 1962; 42:485-6.
Varela G, Roch E, Mancera L. Leptospirosis en la República Mexicana. Salud Pública Mex 1965; 7:189-97.
Zavala-Velázquez J, Caballero-Guerrero C, Sánchez-Vázquez I. Leptospirosis en el estado de Chiapas, México (Informe preliminar). Salud Pública Mex 1976; 18:989-98.
Colín-Ortiz JR, Caballero-Servín A, Alarcón-Vital JA, Pérez-Serna JC, Bernal-Vélez C, Cuellar-Espinoza A. Estudios sobre leptospirosis en México (1961-1995). Higiene 1997; 5:142-50.
Zavala-Velázquez J, Bolio-Cicero A, Suarez Hoil G. Leptospirosis en Yucatán. Informe de un caso clínico. Patología 1976; 14:131-5.
Zavala-Velázquez J, Herrera- Hoyos J, Laviada- Arrigunaga F. Leptospirosis humana en el estado de Yucatán. Reporte de dos casos. Rev Invest Clin 1977; 29:161-4.
Zavala-Velázquez J, Sosa-Leal J, Barrera-Pérez M, Bolio-Cicero A, Laviada-Arrigunaga A. Leptospirosis humana en el Estado de Yucatán. Presentación de dos nuevos casos y revisión clínica. Rev Invest Clin 1985; 37:353-7.
Zavala-Velázquez J, Pinzón-Cantarell J, Flores-Castillo M, Damián-Centeno AG. La leptospirosis en Yucatán. Estudio serológico en humanos y animales. Salud Pública Mex 1984; 26:254-9.
Zavala-Velázquez J, Vado-Solís I, Rodriguez-Félix M, Rodriguez-Angulo E, Barrera-Pérez A, Guzmán-Marín E. Leptospirosis anictérica en un brote epidémico de dengue en la Península de Yucatán. Rev Biomed 1998; 9:78-83.
Adler B, Murphy AM, Locarnini, Faine S. Detection of specific anti-leptospiral inmunoglobulins M and G in human serum by solid phase enzime-linked immunosorbent assay. J Clin Microbiol 1980; 11:452-7.
da Silva-MV, Camargo ED, Vaz AJ, Souza AMCde, Ueda M, Sakata EE. Teste inmunoenzimático (ELISA) para deteccao de anticorpos circulantes classe IgM na leptospirose humana. Rev Ins Med Trop Sao Paulo 1988; 30:95-100.
da Silva MV, Camargo ED, Vaz AJ, Souza AMC, Chieffi PP, Sakata EE. Inmunodiagnóstico da leptospirose humana atraves do teste ELISA IgM, empregnando-se diferentes preparacoes antigenicas a partir de sorotipos prevalentes de leptospira interrogans. Rev Ins Med Trop Sao Paulo; 32:2433-9.
Myres MD. Manual de métodos para el diagnóstico de laboratorio de la leptospirosis. OPS Centro Panamericano de Zoonosis. 1985;30(Suppl).
Vargas-Puerto FJ, Vado-Solís I, Cárdenas-Marrufo MF, Zavala-Velazquez J. Estudio Seroepidemiologico de la leptospirosis en el estado de Yucatán. Memorias del 1er. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical. Cholula Puebla: Universidad de las Americas Puebla; 1999. p. 16.
Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación Biomédica. 3ª. ed. Madrid: Harcourt Brace; 1997. p.480-1
Vado-Solís I, Suarez-Solís VM, Cárdenas-Marrufo MF, Jiménez-Delgadillo BM, Laviada-Molina H, Zavala-Velazquez J. Incidencia y caracterización de casos clínicos de leptospirosis en el estado de Yucatán. Memorias del 1er. Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Medicina Tropical. Cholula Puebla: Universidad de las Americas Puebla; 1999. p. 16.
Faine S. Leptospirosis. En: Hoeprich PD, Jordan MC, Roland AR, editores. Infectious Diseases. 5a ed. Lippincott: Churchil Livingtone; 1994. p. 619-25.
Wesley-Farr R. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1994; 21:1-8.
Merien F, Perolat P. Public health importance of human leptospirosis in the south pacific: A five-year study in New Caledonia. Am J Trop Med Hyg 1996; 55:174-8.
Sasaki DM, Pang L, Minette HP, Wakida CK, Fujimoto WJ, Manea SJ, et al. Active surveillance and risk factor for leptospirosis in Hawaii. Am J Trop Hyg 1993; 48:35-43.
Yersin C, Bovet P, Merien F, Clément J, Laille M, Perolat P. Pulmonary haemorrhage as a predominant cause of death in leptospirosis in Seychelles. Trans R Soc Trop Med Hyg 2000; 94:71-6.
De Vasconselos LM, Ramos-Vieira M, Osorio- Cisalpino E, Cota-Koury M. Pesquisa de aglutininas anti leptospira em trabalhadores da cidade de Londrina-Paraná, Brasil. Rev Lat-amer Microbiol 1993; 35:157-63.
Van-Cao TB, Thuy-Nguyen TT, San-Ngo H, Hien-Tran T, Baranton G, Perolat P. Human leptospirosis in the Mekong delta, Viet Nam. Trans R Soc Trop Med Hyg 1998; 92:625-8.
Vinetz JM, Glass GE, Flexner CE, Mueller P, Kaslow DC. Sporadic urban leptospirosis. Ann Intern Med 1996; 125:794-8.
Sánchez-Barragán B. Leptospirosis diagnosticada como dengue hemorrágico: Reporte de seis casos clínicos. Epidemiología 1997;14: 1-3.
Martínez-Sánchez R, Cruz-de la Paz R, López-Acosta C. Algunas consideraciones sobre el comportamiento de la leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Med Trop 1993; 45:32-41.
Jackson LA, Kaufmann AF, Adams WG, Phelps MB, Andreasen C, Langkop CW, Wenger JD. Outbreak of leptospirosis associated with swimming. Pediatr Infec Dis J 1993; 12:48-54.
Castillo M, Ariza-Andraca R, Frati-Monari A, Caballero A. Leptospirosis: Informe de 61 Casos. Rev Med IMSS (Méx) 1994; 32:417-20.
Sakata EE, Yasuda PH, Romero EC, Silva MV, Lomar AV. Serovares de leptospira interrogans isolados de casos de leptospirose humana em Sao Paulo, Brasil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1992; 34:217-21.
Santos-Cruz ML, Andrade J, Pereira MM. Leptospirose em criancas no Rio de Janeiro. Rev Soc Bras Med Trop 1994; 27:5-9.
Barido E, Alexanderson E, Halabe J, Castro G, Caballero A. Enfermedad de Weil: informe de cinco casos en el Valle de México. Rev Invest Clin 1989; 41:253-7.