2003, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2003; 14 (3)
Identificación de factores de riesgo asociados con el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en trabajadores de hospitales de nivel III en la ciudad de México
Valdovinos-Núñez GR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 131-142
Archivo PDF: 81.84 Kb.
RESUMEN
Introducción. El objetivo de este estudio fue identificar el origen de los riesgos de trabajo del personal que maneja los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) generados en tres departamentos, de unidades médicas de Nivel III del sector salud en la ciudad de México.
Material y Métodos. Se aplicaron encuestas a una muestra de trabajadores de cada uno de los siguientes departamentos: patología, laboratorio de análisis clínicos y laboratorio de banco de sangre. Se evaluó la compatibilidad entre: 1) el conocimiento de la norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y 2) el apropiado desempeño de la tarea por parte del personal, asignando a los encuestados en cuatro categorías de riesgo. Para identificar diferencias entre los grupos de riesgo se aplicó la prueba ji cuadrada de bondad de ajuste para más de dos categorías corregida por continuidad de Yates, para identificar diferencias entre los grupos estudiados.
Resultados. El mayor porcentaje de trabajadores fue asignado al grupo de trabajadores en riesgo así como a su departamento. Esto destaca la falta de congruencia entre el conocimiento de la normatividad y la tarea correspondiente al proceso de trabajo, por los cual existe una divergencia muy amplia entre los aspectos teóricos legales y la ejecución real de la tarea.
Discusión. Se establece que, en general, el conocimiento de la normatividad es precario para los trabajadores de hospitales de nivel III en la ciudad de México y, en consecuencia, el trabajador no puede llevar a cabo la tarea en las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para él y su departamento. Esto propicia que el trabajador ponga en grave riesgo su salud y la del departamento respectivo. Se recomienda implementar un programa de sistematización encaminado a identificar y fortalecer las debilidades inherentes al conocimiento de la normatividad y al perfil de los trabajadores que manejan RPBI con la finalidad de reducir y eventualmente eliminar los riesgos de trabajo en hospitales de nivel III de la ciudad de México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Turnberg WL, Frost F. Survey of occupational exposure of waste industry workers to infectious waste in Washington State. Am J Pub Health 1990; 80: 1262-64.
Lee CC, Huffman GL, Nalesnik RP. Medical waste management. Environ Sci Technol 1991; 25: 360-3.
Rutala WA, Weber DJ. Infectious waste. N Engl J Med 1991; 325: 578-82.
Garcia RBS. Effective cost reduction strategies in the management of regulated medical waste. Am J Infect Control 1999; 27: 165-75.
Cocchiarella L, Deitchman SD, Young DC. Report of the Council on Scientific Affairs: Biohazardous waste management : what the physicians needs to know. American Medical Association. Arch Fam Med 2000; 9:26-9.
SEMARNAT. Anteproyecto de Modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-2000. Protección ambiental–residuos peligrosos biológico-infecciososclasificación y especificaciones de manejo. 2000. Disponible en : http://www.adm.org.mx/normas/nom-087-ecol-2000.html
SEMARNAT-SSA. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental –Salud Ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación 2003 Febrero 17; Sección 1:10-20.
INEGI. GIIS. Boletín de Información Estadística No. 20. Recursos y Servicios.2000. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fdesinf.html
Valdovinos-Nuñez GR. Propuesta de sistematización integral en el control de los residuos peligrosos biológico infecciosos generados en una unidad médica de nivel II en la ciudad de México (Tesis de Maestría ). México DF: Instituto Politécnico Nacional;1999.
INE-SEMARNAT Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos. 2002. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/sustancias_amb.html#top
Booth JCL, Brown JL, Thomas HC. The management of chronic hepatitis C virus infection. Int J Gast Hepa 1995; 37: 449-54.
Liang TJ, Reheman B, Seef LB, Hoofnagle J. Pathogenesis, natural history, treatment, and prevention of hepatitis C. Ann Inter Med 2000; 132: 296-305.
Rutala, WA, Odette RL, Samsa, GP. Management of infectious waste by US hospitals. JAMA 1989; 262:1635-40.
Fishman M, Mikolich DJ, Fort GG, Cataldo D. Medical records contaminated with dried blood: A quality issue. Am J Infect Control 1999; 27: 438-43.
Zar JH. Biostatistical Analysis. 4ªEd. New Jersey :Prentice Hall;1999. p. 464-9.
Moreno Sánchez F. Residuos peligrosos biológico infecciosos: Un punto de vista médico. Medicina Interna-Infectología. Hospital ABC, Ciudad de México. La Jornada Ecológica. 1999. Disponible en: http://www.laneta.apc.org/emis/jornada/may-jun99/medico.htm
Sarri C, Eng E, Runyan C. Injuries among medical laboratory housekeeping staff: Incidence and worker perceptions. J Occup Med 1991; 33: 52-6.
Seef LB, Buskell-Bales Z, Wrigth EC, Durako SJ, Alter HJ, Iber FL, et al. Long term mortality after transfusionassociated non-A, non-B hepatitis. N Engl J Med 1992; 327: 1906-11.
Henderson DK, Fahey BJ, Willy M, Schmitt JM, Carey K, Kosiol DE, et al. Risk for occupational transmission of Human Immunodeficiency Virus type 1(HVI-1) associated with clinical exposures. Am Coll Physicians 1990;113: 740-6.
Petrosillo N, Puro V, Jagger J, Ippólito G. The risks of occupational exposures and infection by human immunodeficiency virus, hepatitis B virus, and Hepatitis C virus in the dyalisis setting. Am J Infect Control 1995; 23: 278-85.
Zuckerman AJ. Occupational exposure to hepatitis B virus and human immunodeficiency virus: A comparative risk analysis. Am J Infect Control 1995; 286-9.
Kiel FW, Khan MY. Brucellosis among hospital employees in Saudi Arabia. Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 14:268-72.
Vinetz JM. Leptospirosis. Infect Dis 2001; 14: 527-38.
Haworth FLM, Cook GC. Needlestick malaria. Lancet 1995; 346: 1361.
Varma AJ. Malaria acquired by accidental inoculation. Canad Med J 1982; 126:1419-20.
Warren JP, Nairn DS, Robertson MH. Cold abscess after accidental BCG inoculation. Lancet 1984; 2: 289.
Maloney SA, Pearson ML, Gordon MT, Del Castillo R, Boyle JF, Jarvis WR. Efficacy of control measures in preventing nosocomial transmission of multidrug resistant tuberculosis to patients and health care workers. Ann Intern Med 1995; 122:90-5.
Sobel E, Sherertz RJ, Streed SA, Brown V, Bishop C, Rutala W, et al. HEPA Respirators and tuberculosis in hospitals workers. N Engl J Med 1994; 331:1658-60.
Sepkowitz, KA. Ocupationally acquired infections in health care workers: Part II. Ann Intern Med 1996;125: 917-28.
Pinkerton SD, Holtgrave DR, Pinkerton HJ, Milwaukee W. Cost-effectiveness of Chemoprophylaxis after occupational exposure to HIV. Arch Inter Med 1998; 158: 1470-1
Hagen DL, Al-Humaidi F, Blake MA. Infectious waste surveys in a Saudi Arabian hospital: An important quality improvement tool. Am J Infect Control 2001; 29: 198-202.
Holtgrave DR, Crosby RA. Social capital, poverty, and income inequality as predictors of gonorrhoea, syphilis, Chlamydia and AIDS case rates in the United States. J Sex Health HIV 2003; 79: 62-4.