2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2004; 15 (2)
Eficacia de una guía alimentaria mexicana: una evaluación cuantitativa en edad escolar
Bacardí-Gascon M, Jiménez-Cruz A, Sánchez-Aguirre C, Jiménez-Moran E, Santillana-Marin E, Tellez-Amezcua M, Torres-Lee F
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 93-100
Archivo PDF: 39.30 Kb.
RESUMEN
Introducción. En México, a nivel nacional y regional, se han dirigido esfuerzos para evaluar diferentes guías de alimentos, para ser usadas como herramientas para prevenir tanto la desnutrición como la obesidad y promover una dieta sana. El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de una guía de alimentos mexicana.
Material y métodos. “La Manzana de la Salud” fue designada un día al menú de un grupo de niños en edad escolar de diferentes niveles socioeconómicos (NSE). Fueron 953 niños (487 niños y 466 niñas), con edades entre 10 y 12 años, provenientes de 13 escuelas de educación elemental, de bajo NSE, bajo NSE indígena y escuelas privadas de NSE alto. El primer día de la prueba (pre-test), después de que a los niños se les dio un póster con la ilustración de la Manzana de la Salud (post-test 1) y después de 30 minutos de instrucción (post-test 2), los niños completaron un día del menú. La puntuación fue dada a cada menú de acuerdo con un sistema de puntuación pre-establecido. El pre-test, post-test 1 y post-test 2 fueron analizados usando la prueba no paramétrica de Wilcoxon.
Resultados. Un 16% de incremento en la puntuación fue observada después de mirar la ilustración y un 77% después de que la instrucción fue completada (p‹0.001). La media de todos los grupos de alimentos fue dos veces mayor después de mirar la ilustración y tres veces mayor después de la instrucción (p‹0.001). Una mejora en el conocimiento de las porciones recomendadas de cada grupo de alimentos también fue observada.
Discusión. La significativa mejoría en el conocimiento, desde la línea basal hasta el post-test en todos los grupos, indica que la guía de alimentos, “La Manzana de la Salud”, es una herramienta sencilla que puede ser efectiva en mejorar los conocimientos sobre nutrición en niños mexicanos de bajo y alto NSE.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aronne LJ. Obesity as a disease: etiology, treatment, and management considerations for the obese patient. Obes Res 2002; 10 (Suppl 2):95S-96S.
Consultation on obesity. Geneva, Switzerland: World Health Organization; June 3-5; 1997.
Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado Nutricio de Niños y Mujeres en México. INSP, 2002.
Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M, Spindler A. Obesity and hunger among Mexican-Indian Children on the USMexico border. Int. J Obes 2003; 27:740-7.
Programa de Acción: Diabetes Mellitus. México: Secretaría de Salud; 2001.
Jimenez-Cruz A, Bacardi M, Jones E. Consumption of fruits, vegetables, soft drinks, and high-fat-containing snacks among Mexican children on the Mexico-U.S. border. Arch Med Res 2002; 33:74-80.
Chavez A, Chavez M, Riso E, Madrigal H. Guias de alimentación: conceptos practicos para alcanzar y mantener un buen estado de nutrición y salud. México: Instituto Nacional de Nutrición; 1993.
Jiménez-Cruz A, Jones E, Bacardí Gascón M. La Manzana de la Salud. Divulgare 1996;14:12-5.
Casanueva E, Duran E, Kaufer M, Plazas M, Polo E, Toussaint G, et al. Fundamentos de el plato del buen comer. Cuadernos de Nutricion 2002; 25:21-28.
Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A, Jones E. An evaluation of two Mexican Food Guides. Int J Food Sci Nutr 2002; 53:163-9.
Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Rosales-Garay P, Herrera-Espinoza J, Willis OW. A culturally sensitive tool for Mexican people with diabetes: La Manzana de la Salud. Rev Biomed 2003; 14:51-9.
Bacardí-Gascon M, Jiménez-Cruz A, Sánchez-Aguirre C, Jimenez E, Santillana E, Tellez M, et al. Evaluación de la comprensión de guías alimentarias mexicanas en niños de Baja California. I Congreso de la Sociedad Española de Dietistas-Nutricionistas. Barcelona, October 17; 2002.
Schuette LK, Song WO, Hoerr SL. Quantitative use of the Food Guide Pyramid to evaluate dietary intake of college students. J Am Diet Assoc 1996; 96:453-7.
Carlton DJ, Kicklighter JR, Jonnaagadda SS, Shoffner MB. Design, development, and formative evaluation of "put nutrition into practice," a multimedia nutrition education program for adults. J Am Diet Assoc 2000; 100:555-63.
Ryan CA, Wilkins JL. Using tasks to measure consumers' ability to apply food guide recommendations: lessons learned. J Nutr Educ 2001; 35:293-6.
INEGI. XII Censo General de la Población y Vivienda. 2000.
American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Total diet approach to communicating food and nutrition information. J Am Diet Assoc 2002; 102:100-9.
Munoz KA, Krebs-Smith SM, Ballard-Barbash R, Cleveland LE. Food intakes of US children and adolescents compared with recommendations. Pediatrics 1997; 100:323-30.
Reinhartdt WC, Brevard PB. Integrating the food guide pyramid and physical activity pyramid for positive dietary and physical activity behaviors in adolescents. J. Am. Diet. Assoc. 2002;102(3):S96-S100.
Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. Aproximación al consumo de alimentos en escolares de Baja California. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California; 1996.
Achterberg C, McDonnell E, Bagby R. How to put the Food Guide Pyramid into practice. J Am Diet Assoc 1994; 94:1030.
Epstein LH, Myers MD, Raynor HA, Saelens BE. Treatment of pediatric obesity. Pediatrics 1998; 101:544-70.
Welsh S, Davis C, Shaw A. Development of food guide pyramid. Nutr Today 1992; 6:12-23.
Stowers SL. Development of a culturally appropriate food guide for pregnant Caribbean immigrants in the United States. J Am Diet Assoc 1992; 92:331-6.
Haddad EH, Sabate J, Whitten C G. Vegetarian food guide pyramid: a conceptual framework. Am J Clin Nutr 1999; 70 (3 Suppl):615S-619S.
Painter J, Jee-Hyun R, Yeon-Kyung L. Comparison of international food guide pictorial presentation. J Am Diet Assoc 2002; 102:483-90.
Guldan GS, Zhang Y, Huang Y, Yang X, Zeng G. Effectiveness of a worksite nutrition education activity in a factory in China. Asia Pac J Public Health 1992-1993; 6:8-14.
Shamah-Levy T, Vasquez-Resenos C, Cervantes-Turrubiates L, Chavez-Villasana A. Guides for food and nutrition. A didactic proposal. Arch Latinoam Nutr 1997; 47:256-61.
Tavelli S, Beerman K, Shultz JE, Heiss C. Sources of error and nutritional adequacy of the food guide pyramid. J Am Coll Health 1998; 47:77-83.