2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2007; 18 (2)
Bacterias anaerobias aisladas en muestras clínicas de pacientes de un hospital regional de adultos de Costa Rica
Quesada-Gómez C, Rodríguez-Cavallini E, Gamboa-Coronado MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 89-95
Archivo PDF: 310.98 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las bacterias anaerobias se han implicado en algunos procesos infecciosos que son causa importante de morbilidad y mortalidad en el humano. Sin embargo, el limitado desarrollo de la bacteriología anaerobia en algunos centros médicos de Costa Rica no permite obtener datos precisos sobre su prevalencia.
Objetivo. Evaluar la presencia de bacterias anaerobias en muestras clínicas de pacientes en un hospital regional de adultos en Costa Rica.
Material y Métodos. Durante 18 meses se recolectaron, por aspiración, 46 muestras provenientes de diferentes sitios anatómicos. Se implementó un protocolo de toma de muestra en el hospital y de aislamiento en el laboratorio.
Resultados. De las 46 muestras recibidas 22 (48%) fueron positivas para bacterias anaerobias, a partir de las cuales se aislaron 47 cepas: 25 (53%) Gram negativas y 22 (47%) Gram positivas.
Bacteroides fue el género más frecuente (42%), seguido de
Eggerthella (13%) y
Propionibacterium (11%) en tanto que
Prevotella,
Bifidobacterium,
Porphyromonas y
Fusobacterium fueron los menos frecuentes.
Discusión. Los procedimientos de toma de muestra y aislamiento en bacteriología anaerobia siempre van a ser difíciles de realizar; sin embargo, en el presente estudio se aislaron una diversidad de especies e incluso anaerobios considerados como muy estrictos y exigentes. Lo anterior respalda los protocolos implementados, por lo que consideramos importante aplicarlos en otros centros médicos en Costa Rica, a fin de obtener un conocimiento más preciso acerca de los agentes anaerobios de mayor importancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brook I. Anaerobic infections in children. Microbes and Infection 2002; 4: 1271-80.
Jousimies-Somer HR, Summanen P, Citron DM, Baron EJ, Wexler HM, Finegold SM. Anaerobic Bacteriology Manual. 6th ed. CA: Star Publising Co.; 2002 . p. 287.
Holdeman LV, Cato EP, Moore WEC. Anaerobe Laboratory Manual. 4th ed. Blacksburg: Virginia Polytechnic Institute and State University; 1977. p. 152.
Rodríguez M. Aislamiento, identificación y prueba de susceptibilidad a los antibióticos de bacterias anaerobias aisladas de muestras clínicas de pacientes del Hospital San Juan de Dios. San José: Trabajo Final de Graduación, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica; 1998. p. 28.
Durmaz B, Durmaz R, Tastekin N. Evaluation of culture results of specimenes from patients with suspected anaerobic infection. The New Microbiol 1999; 22: 155-9.
Ueno K, Kato N, Kato H. The status of research on anaerobes in Japan. Clin Infec Dis 2002; 35: S54-7.
Roberts SA, Shore KP, Paviour SD, Holland D, Morris AJ. Antimicrobial susceptibility of anaerobic bacteria in New Zeland: 1999-2003. J Antimicrob Chemother 2006; 57(5): 992-8.
Loivukene K, Naaber P. Antibiotic susceptibility of clinically relevant anaerobes in Estonia from 1999 to 2001. Anaerobe 2003; 9: 57-61.
Panigrahi D, Rotimi VO, Dhar R, Chugh TD, Dhar PM, Ghali A, et al. Anaerobic bacterial flora of intraabdominal infections and their antimicrobial susceptibility pattern in Kuwait. Anaerobe 2001; 7: 291-5.
Behra-Miellet J, Mory CF, Muller C, Choromarat M, Bézain MC, Bland S, et al. Antibiotic resistance among anaerobic Gram-negative bacilli: lessons from a french multicentric survey. Anaerobe 2003; 9: 105-11.
Forbes BA, Sahm DF, Weiisfeld AS. Bailey & Scott´s: Diagnostic Microbiology. 11th ed. New York: Mosby Inc.; 2002. p. 511-36.
Brook I. Anaerobic infections in childhood. USA: Hall Medical Publishers; 1983. p. 1-34, 91-280.
Fauci A, Braunwald E, Watson JD, Wilson JD, Isselbacher KJ, Martin JB, et al.: Principios de Medicina Interna. 14th ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1998. p. 1132-41.
Roberts MC. Acquired tetracycline and/or macrolidelincosamides-streptogramin resistance in anaerobes. Anaerobe 2003; 9: 161-63.