2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2009; 54 (1)
Sinusitis de origen dental complicada con celulitis orbitaria
Waizel HS, Jerves UM, Blanco MA, Vargas AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 40-46
Archivo PDF: 241.50 Kb.
RESUMEN
La sinusitis de origen dental es una entidad bien establecida y representa aproximadamente 10 a 12% de los casos de sinusitis maxilares. Este origen debe de ser considerado en sujetos con síntomas de enfermedad maxilar unilateral con historia de infección dental. Se presenta el caso de un paciente masculino de 37 años de edad que presenta dolor a nivel de molar superior izquierdo de siete días de evolución; a lo cual se agrega, tres días después, rinorrea anterior y posterior mucopurulenta, fétida, en moderada cantidad y obstrucción nasal bilateral de predominio izquierdo; posteriormente aumento de volumen en ojo izquierdo de un día de evolución, progresivo, acompañado de diplopía en todas las posiciones de la mirada y proptosis. Se establece diagnóstico de sinusitis maxilar aguda complicada con celulitis orbitaria de origen dental. El tratamiento de esta entidad requiere manejo tanto para la infección sinusal como para su origen dentario. La antrostomía media vía endoscópica en conjunto con el procedimiento odontológico es el tratamiento de elección. En lo que respecta a las complicaciones orbitarias, el manejo es primordialmente quirúrgico. El estudio y tratamiento de estos pacientes requiere de un manejo multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villegas SR, Arriaga DJ. Manejo Médico Quirúrgico. Programa de Actualización Continua en Neonatología. México: Intersistemas; 2005. p. 329-332.
Ashcraft KW, Holder TM. Cirugía pediátrica. 2a ed. México: Interamericana; 1995. p. 314-328.
Etensel B, Temir G, Karkiner A, Melek M, Edirney M, Karaca I. Atresia of the colon. J Pediat Surg 2005; 40: 1258-1268.
Martínez SN, Martínez Hernández-Magro P. Atresia congénita de colon. Rev Mex Pediatr 2002; 69 (6): 243-246.
Werle MM, Sheehan JE, Mitchell AA. Maternal medication use in risks of gastroschisis and small intestinal atresia. Am J Epidemiol 2002; 1: 26-31.
García VA, Cano NI, Portella CE, Benavent GM, Berchi GF: Estenosis Congénita de colon. An Esp Pediatr 2002 (3); 56: 258-260.
Dalla-Vecchia LK, Grosfeld JL, West KW, Rescoria FJ, Scherer, LR, Engum SA. Intestinal atresia and stenosis. A 25 year experience with 277 cases. Arch Surg 1998; 133: 490-497.
Cox SG, Numanoglu A, Millar AJ, Rode H. Colonic atresia: Spectrum of presentation and pitfalls in management. A review of 14 cases. Pediatr Surg Int 2005; 21: 813-818.
Avery GB. Neonatology. Pathology and Management of the Newborn. 7th ed. Philadelphia, PA: Lippincott; 2004. p. 918-931.
Lloyd D. Clinic’s manifestation and management. 8th ed. Philadelphia, PA: Lippincott; 2005. p. 561-572.
Stocker JT, Dehner LP. Pediatric Pathology. 2nd ed. Philadelphia, PA: Lippincott; 2002. p. 643-645.
Grossfeld J. Intestinal Atresia. J Pediatr Surg 1979; 14: 368.
Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Intestinal atresia, stenosis and malrotation. Nelson Textbook of Pediatrics: Philadelphia, PA: WB Saunders; 2000. p. 1132-1135.
Takahiko S, Hisami A, Yoshio W, Toru H, Fujio I, Kenitiro K, Shinsuke K, Yuji M, Keiko O. Colonic atresia and Hirschsprung´s, disease: Importance of histological examination of the distal bowel. J Pediatr Surg 2002; 37 (8): E19, 1-3.
Karnak I, Ciftci A, Emin SM, Tanyel FC, Buyukpamukcu N. Colonic atresia: surgical management Abd outcome. J Pediatr Surg Int 2001; 17: 631-635.
Watts AC. Congenital colonic atresia: Should primary anastomosis always be the goal? J Pediatr Surg Int 2003; 19: 14-17
Martínez-Ferro M, Cannizzaro C, Rodríguez S, Rabasa C. Neonatología quirúrgica. Buenos Aires: Grupo Guía; 2004. p. 463-473.
Sanjuán RS, Moreno HC, Santamaría OJ. Atresia de sigma ¿cierre quirúrgico primario o secundario? Cir Pediatr 2005; 18: 42-45.