2009, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2009; 145 (2)
Alcances de una estrategia educativa desde una perspectiva participativa de la educación en el desarrollo de lectura crítica de informes de investigación en médicos residentes de medicina nuclear
Díaz-Torres Y, Leyva-González FA, Valencia-Sánchez JS, López-Sámano VA, Félix-Espinoza F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 103-107
Archivo PDF: 75.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Estimar los alcances de una estrategia educativa en el desarrollo de la lectura crítica de informes de investigación en médicos residentes de medicina nuclear.
Métodos: Estudio de intervención entre mayo y junio de 2007 para medir el grado de desarrollo de lectura crítica en médicos residentes de medicina nuclear. Se elaboró un instrumento con cinco resúmenes de informes de investigación en medicina nuclear, con 96 enunciados que exploraron cuatro indicadores (interpretar, enjuiciar, proponer y valoración de aspectos técnicos y tecnológicos). Se estimó la confiabilidad interna con la prueba de Kuder Richardson 20 (0.89). Se conformaron cinco categorías: muy bajo (17-32), bajo (33-48), medio (49-64), alto (65-80) y muy alto (81-96). El análisis estadístico se realizó con estadística no paramétrica.
Resultados: Al inicio de la estrategia, 80 % de los residentes mostró un grado de dominio de lectura crítica muy bajo e incluso calificaciones dentro de lo explicable por efecto del azar; al final de la misma, 90% alcanzó un dominio medio. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (
p=0.02).
Conclusiones: La estrategia educativa propició un avance en el desarrollo de lectura crítica de informes de investigación en medicina nuclear.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vázquez MC, Insfrán SM, Cobos AH. Papel de la experiencia docente, en estrategias educativas promotoras de la participación. Rev Med IMSS 2003; 41:23-29.
Viniegra VL. La Enseñanza de la medicina. En: Cómo acercarse a la medicina. México: Limusa; 1991. p. 89-116.
Viniegra VL. Un acercamiento a la crítica. En: Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós Educador; 2002. p. 13-55.
Viniegra VL, Aguilar ME. El proceso de conocimiento. En: Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la formación de docentes-investigadores. México: Unidad de Investigación Educativa, IMSS; 2003. p. 24-61.
Leyva GFA, Viniegra VL. Lectura crítica en médicos residentes de las especialidades troncales. Rev Invest Clin 1999;51:31-38.
Pérez JP, Aguilar ME. La aptitud para la interpretación de imágenes gammagráficas en residentes de medicina nuclear. Rev Invest Clin 2002;52:29-35.
Evidence-based Medicine Working Group. Evidence-based Medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425.
Evidence-Based Medicine Working Group. Users’ guides to the medical literature. JAMA 1994;272:1367-1395.
Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasiexperimentales. Buenos Aires, Argentina: Amorroutu; 2005.
Nunnaly JC, Bernstein IH. Construction of convencional tests. Psychometric theory. New York, EUA: McGraw-Hill; 1994.
Pérez PJ, Viniegra VL. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen de tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin 1989;41:375-379.
Siegel S, Castellán NJ. Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas; 2005.
Viniegra VL. El desafío de la educación en el IMSS: cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med IMSS 2005;43(4):305-321.
Viniegra VL. Crítica al modelo de atención a la salud. En: La crítica: aptitud olvidada por la educación. México: Unidad de Investigación Educativa, IMSS; 2000. pp. 191-209.
Cobos AH, Espinosa AP. Comparación de dos estrategias educativas en la lectura crítica de médicos residentes. Rev Invest Clin 1996;48:431-436.
Leyva GFA. Lectura crítica en médicos residentes de las especialidades troncales. Rev Invest Clin 1999;51:31-38.
Peralta HIC, Espinosa AP. ¿El dominio de la lectura crítica va de la mano con la proximidad a la investigación en salud? Rev Invest Clin 2005;57:775-783.
Vázquez MC, Insfrán SM, Cobos AH. Papel de la experiencia docente, en estrategias educativas promotoras de la participación. Rev Med IMSS 2003;41:23-29.