2002, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2002; 16 (1)
Mortalidad por cáncer cervicouterino en México: 1979-1999
Torres-Cosme JL, Tapia-Yáñez JR, Dorántes J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 35-42
Archivo PDF: 523.17 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar cuál es la tendencia de la mortalidad por CACU, en un periodo de 20 años, analizando las diferencias por grupos edad y las diferencias que existen a nivel geográfico.
Material y métodos: Se obtuvo la información de mortalidad por cáncer cervicouterino de los certificados de defunción registrados por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) durante el periodo de 1979 a 1999. La información incluyó las 32 entidades federativas con datos sobre grupos quinquenales de edad. La causa de muerte se codificó a partir de la lista detallada a tres dígitos, según la IX y X Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Resultados: Se observó que la tasa de mortalidad ajustada por CACU, entre 1990 a 1999, presentó una disminución del 20% en los últimos diez años. Asimismo, se encontró una importante reducción en la mortalidad en los grupos de 25 a 34 años (cercana al 50%), y en el grupo de 35 a 44 años (30%). Los estados del Norte pasaron del quintil más alto en 1990, al quintil más bajo en 1999. Por su parte, los estados del sur (Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Oaxaca) tuvieron las tasas más elevadas.
Conclusiones: La tasa de mortalidad ajustada por CACU tuvo una primera fase de crecimiento que abarcó toda la década de los ochenta. A partir de 1990, se inicia una etapa de descenso, que se ha mantenido en los últimos años. Es posible que la controversia existente (sobre el aumento, estabilidad o descenso de la mortalidad por CACU) tenga relación con el periodo en que se efectúa el análisis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Parkin DM. Cancer Incidence In: World Health Statistical Annual, OMS, Ginebra: 1987.
Boyle P. Global burden of cancer. Lancet 1997; 349 (suppl. II): 23-6.
Torres JL, López MS. Panorama epidemiológico de las enfermedades neoplásicas. En: Moreno AL, Güémez SC, López MS. Factores de riesgo en la comunidad III. Facultad de Medicina, UNAM. 1ª. Edición. México; 1990, p. 145-80.
Dirección General de Estadística e Informática. Principales resultados de las estadísticas sobre mortalidad en México, 1999. Sal Pub Mex 2001; 43: 67-73.
Dirección General de Estadística e Informática. Principales resultados de las estadísticas sobre mortalidad en México, 1997. Sal Pub Mex 1997; 40: 517-23.
Dirección General de Estadística e Informática. Principales resultados de las estadísticas sobre mortalidad en México, 1998. Sal Pub Mex 2000; 42: 155-61.
Robbins SL, Cotran RS. Patología estructural y funcional. México: Nueva Editorial Interamericana; 1984, p. 1165-72.
Escándón-Romero C, Benítez-Martínez MG, Navarrete-Espinoza J, Vázquez Martínez, JL Martínez-Montañez OG, Escobedo-de la Peña J. Epidemiología del cáncer cervicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sal Pub Mex 1992; 34: 607-14.
Escandón RC, Escobedo PE, Martínez MO. Epidemiología del cáncer del cuello uterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En: Alonso RP, Lazcano PE, Hernández AM. Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control. México: Editorial Panamericana; 2000: 121-31.
Secretaría de Salud. Principales líneas de trabajo de la secretaría de la Salud, 1998. Salud Reproductiva. Documento mimeografiado, México. 1998.
Lazcano-Ponce E, Rascon R, Lozano R, Velasco E. Mortality from carcinoma of the uterine cervix in Mexico. Acta Cytol 1996; 40: 506-12.
Salmerón-Castro J, Franco-Marina F, Salazar-Martínez E, Lazcano-Ponce EC. Panorama epidemiológico de la mortalidad por cáncer en el Instituto Mexicano del Seguro Social: 1991-1995. Sal Pub Mex 1997; 39: 266-73
Clasificación Internacional de Enfermedades. Manual de clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Vol I. Organización Paname-ricana de la Salud. Washington, DC, 1975.
Organización Panamericana de la Salud. Décima Clasificación Internacional de Enfermedades, Vol 1., México, 1995.
Consejo Nacional de Población. Cálculo de población en la República Mexicana, 1990-2010. CONAPO, México 1995.
Consejo Nacional de Población. Estimaciones de población por edad y sexo. 1930-2050. Archivo electrónico. CONAPO, México 2000.
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. México, D.F: El Manual Moderno; 1993.
Greemberg RS, Daniel SR. Epidemiología Médica. México, D.F.: El Manual Moderno; 1998.
Jiménez-Cruz A, Leyva-Pacheco R, Montserrat Bacardi-Gascon. Errores en la certificación de las muertes por cáncer y limitaciones para la interpretación del sitio de origen. Sal Pub Mex 1993; 35: 487-93.
Pérez-Tamayo R. Prólogo. En: Alonso P, Lazcano PE, Hernández AM. Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control. México: Editorial Panamericana; 2000: xvii-xviii.
Zamora PA, Terres SA. Infección por virus del papiloma humano en mujeres y hombres mexicanos. Identificación por el sistema de híbridos. Patol Clinica 1998; 45: 9-15.
Lazcano PE, Moss S, Alonso P, Salmerón CJ, Hernández AM. Programa de detección oportuna de cáncer de cuello uterino en países en vías de desarrollo. En: Alonso P, Lazcano PE, Hernández AM. Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control. México: Editorial Panamericana; 2000: 155-74.