2002, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2002; 16 (1)
Morbilidad percibida y control prenatal. Estudio de campo
Mendoza-Flores ME, Sánchez-Jiménez B, García-Cardona M, Ávila-Rosas H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 26-34
Archivo PDF: 133.50 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir y analizar los síntomas percibidos durante el embarazo en mujeres residentes de la Ciudad de México en la delegación Miguel Hidalgo (1993-1996).
Material y métodos: A nivel comunitario se identificó e invitó a participar a un grupo de mujeres en edad reproductiva que al menos hubieran tenido un evento reproductivo en el último año. A todas ellas se les solicitó consentimiento libre e informado, a fin de poder aplicar un cuestionario validado y estandarizado para obtener información sociodemográfica y de salud, especialmente en relación con la percepción de sintomatología durante el embarazo y la utilización de servicios de salud en ese periodo.
Resultados: Se encuestó a 208 mujeres, en la mayoría de los casos la escolaridad fue menor a nueve años, en general se encontraban unidas y con ocupación no remunerada. Un alto porcentaje de ellas era mayor de 24 años de edad. El 30% no recordaron haber percibido síntomas o molestias durante el embarazo, 29% sólo refirió síntomas leves, los síntomas importantes fueron indicados en 61% de los casos. El 68% de las mujeres solamente percibió un síntoma, siendo el sangrado vaginal, las contracciones uterinas y los cólicos, los más frecuentes. El 54% tuvieron control prenatal adecuado, 62% utilizaron los servicios privados y 43% acudía a la asistencia pública. Las mujeres se atendieron más cuando percibieron síntomas o molestias importantes, mientras que las que tenían sintomatología leve no buscaron atención.
Conclusión: Las mujeres que tuvieron adecuado control prenatal percibieron más molestias o síntomas durante la gestación. Es posible que ello se deba a que recibieron más información por parte del personal de salud, especialmente por el de enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Infante C. Utilización de servicios de atención prenatal: Influencia de la morbilidad percibida y de las redes sociales de ayuda. Salud Pub Mex 1990; 32: 419-29.
Gutiérrez ID. La maternidad segura en su contexto conceptual. En: Maternidad sin riesgos en México. Elu MC, Langer A. (eds) México: 1994, p. 9-22.
Starfield B. Motherhood and apple pie: The effectiveness of medical care for children. Milbank Memorial Fund Quarterly 1985; 63: 524-45.
Showstack J, Fudetti P, Minkler D. Factors associated with birth weight. An exploration of the roles of prenatal care and length gestation. Am J Public Health 1984; 1005-8. En: Casanueva E. Prevención del bajo peso al nacer. Salud Pub Mex 1988; 30: 370-78.
Bobadilla JL. Quality of prenatal medical care in Mexico City. Perspectivas en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública, México: 1988, p. 138.
Bobadilla JL. Investigación sobre la determinación de prioridades en materia de salud: el caso de los países de ingresos medianos y bajos. En: Observatorio de la salud. Necesidades, servicios, políticas. Frenk J. (editor) Fundación Mexicana para la Salud, A. C. México: 1997; Cap. 11, p. 255-74.
Foets M, Frans B, Janssens L. The primary health care project in Belgium: Survey on the utilization of health services. Soc Sci Med 1985; 20: 181-90.
Nortthcott HC, Rall R W. Factors in the utilization of the small non-metropolitan hospital in Alberta, Canada. Soc Sci Med 1983; 17: 1379-87.
Habib OS, Vaughan JP. The determinants of health services utilization in southern Iraq: A household interview survey. Int J Epidemiol 1986; 15: 395-403.
González MA, Zurita B, Frenk J, Franco F, Arredondo A, Queisser M y cols. Demanda y oferta de servicios: obstáculos a la mejoría del sistema de salud en México. En: Economía y Salud. Fundación Mexicana para la salud. México: 1994, p. 15-24.
Laguna García J. Organización para el desarrollo de la ISS en México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Salubridad y Asistencia. 3ª edic, México: 1983, p. 225-8.
Arredondo A, Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisis. Salud Pub Mex 1992; 34: 36-49.
Potter JE. Utilización de los servicios de salud materna en el México rural. Salud Pub Mex 1988; 30: 387-402.
Belizán JM, Villar J, Belizán MZ, Garrote N. Asistencia a embarazadas a la consulta prenatal en maternidades públicas de Rosario, Argentina. Bol Of Sanit Panam 1979; 91: 121-30.
Secretaría de Salubridad y Asistencia: Dirección General de Información Estadística, consultas de control prenatal en unidades médicas de la Secretaría de Salud, SSA. 1987, p. 164.
Secretaría de Salubridad y Asistencia. Sistema Nacional de Encuestas de Salud. Encuesta Nacional de Salud, D.F. 1988, p. 110.
COPLAMAR: Necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000; Salud. Siglo XXI, México: 1982, p. 127.
Secretaría de Salud. Estadísticas Vitales. Principales causas de Mortalidad Materna, 1997. México, 1988.
Buekens P, Hernández P, Infante C. La atención prenatal en América Latina. Salud Pub Mex 1990; 32: 673-84.
Ferreira NM. Assistencia prenatal: Conhecimientos, atitudes e practicas de mulheres internadas no servicio de obstetricia de un hospital do municipio de Sao Paulo, Brasil. Rev Saude Publ S Paulo 1980; 14: 427-38.
Kestlet J. Control prenatal en la ciudad de Guatemala. Salud materno-infantil. Conferencia Interregional sobre Tecnología Apropiada en la Atención Prenatal. Washington, D.C. 1984.
Casanueva E, Ávila H, Arroyo P, García D, Jurado E. Programa para la Captación de la Cohorte de Estudios Perinatales II. Evaluación de la aceptación de un servicio de salud. Bol Of Sanit Panam 1983; 95: 80-6.
Ávila H, Casanueva E, Arroyo P. Cohorte de Estudios Perinatales III. Edad y Embarazo como sesgo. Bol Of Sanit Panam 1985; 99: 400-4.
García M, Casanueva E. Impacto de un servicio de salud urbano sobre la condición del recién nacido. Rev Chil Nutr 1989; 17: 31-4.
Arroyo P, Arce L, Casanueva E. La utilización de un servicio de salud perinatal. Influencia de la experiencia reproductiva perinatal. Perinatol Rep Hum México, 1991; 5: 231-49.
García M, Arroyo P, Ávila H, Casanueva E, Centeno N, Tiburcio T. La utilización de un servicio de salud perinatal. Influencia del tipo de hogar. Estudios demográficos y urbanos, El Colegio de México 1993; 8: 269-86.
Contrasts in Health Status. Institute of Medicine. National Academy of Sciences, Washington, D.C. 1973; Vol.1.
Dean K. Self-Care Components of lifes-tyles: The importance of gender, attitudes and the social situation. Soc Sci Med 1989; 29: 137-52.
Alfaro N, Valadez I, Aldrete G, Sánchez H. La mujer en la salud familiar. La mujer como unidad de acción respecto de procesos de salud, enfermedad, atención. En: Sexualidad y Reproducción Humana en México, Lartigue T. Ávila H. (comp) Edit Plaza y Valdez, México 1995; 1: 245-62.
García M, Ávila H, Reyes P, Tiburcio T. Disponibilidad y uso de servicios a la madre: Influencia de la ocupación del jefe de familia. Perinatol Rep Hum México, 1993; 9: 29-36.
Zurita B, Nigenda B, Ramírez T. Encuesta de satisfacción con los servicios de Salud. En: Observatorio de la salud. Necesidades, servicios, políticas. Frenk J. (ed) Fundación Mexicana para la Salud, A.C. México, 1997: 237-52.