2003, Número 4
<< Anterior
Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (4)
El SIDA en las mujeres: logros y asignaturas pendientes
Uribe-Zúñiga P, Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Gayet-errano C, Villegas-Icazbalceta L, Hernández-Tepichin G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 255-270
Archivo PDF: 212.01 Kb.
RESUMEN
Las condiciones estructurales de desigualdad social en las que viven las mujeres son el
principal factor de su vulnerabilidad. Las principales vulnerabilidades que afectan a las
mujeres son biológicas, epidemiológicas, sociales y culturales. En el caso de la
vulnerabilidad biológica se ha comprobado que en las relaciones heterosexuales, la mujer
es de dos a cuatro veces más vulnerable a la infección por el VIH que el hombre.
Para finales de 2002, el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la
Prevención del SIDA (ONUSIDA), estimaba que en el mundo existían 42 millones de personas
viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de las cuales 19.2 millones
(45.9%) son mujeres y 3.2 millones (7.7%) menores de 15 años. En América Latina y el
Caribe, el número de infecciones por VIH alcanzó casi la cifra de 2 millones de infecciones
y se ha convertido en la segunda región más afectada por la epidemia del SIDA, con una
prevalencia de 2.3% en población adulta. México se ubica en el vigésimo tercer lugar en
América y el Caribe, y el sitio setenta y siete a nivel mundial.
Del total de casos acumulados, 49,207 (85.4%) corresponden a hombres y 8,433 (14.6%) a
mujeres, estableciéndose una relación hombre/mujer de 6 a 1. Sin embargo, puede observarse
que para los casos de SIDA diagnosticados en el 2002, la proporción de mujeres alcanzó 16.5%.
Con la introducción de los tratamientos antirretrovirales (ARV), las cifras de mortalidad
empezaron a disminuir en México. Por ejemplo, la tasa de mortalidad en población de 25 a
34 años, empezó a disminuir en 1997 hasta alcanzar una cifra de 16.0 por cien mil habitantes
en el año 2001. La disminución en la mortalidad está asociada con el crecimiento en la
cobertura del tratamiento ARV.
Para prevenir la transmisión perinatal del VIH/SIDA e ITS, se requiere detectar oportunamente
a toda mujer infectada. Es por ello imprescindible capacitar al personal de salud para identificar
factores de riesgo, promover la atención prenatal, proporcionar información y consejería
adecuada sobre la importancia de estas infecciones y el riesgo de transmitirlas a sus hijos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrera C, Campero L. La vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública Mex 2002; 44: 554-64.
Giffin K. Beyond empowerment: heterosexualities and prevention of AIDS. Soc Sci Med 1998; 46: 151-6.
Oakley A. Sex, gender and society. Londres: Temple Smith; 1972.
Rubin G. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas M. (editora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa; 1996, p. 35-96.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000.
World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization, 2002.
UNAIDS. AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000.
Pan American Health Organization (PAHO). HIV and AIDS en the Americas: an epidemic with many faces. Washington: PAHO, 2001.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2002. Ginebra: Onusida, 2002.
Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Rivera Reyes P. El SIDA en México en el año 2000. En: Uribe P y Magis C. (editores). La respuesta mexicana al SIDA: mejores prácticas. México: SSA, CONASIDA; 2000: p. 13-22.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vigilancia del SIDA en las Américas (Informe bianual). Washington: OPS, 2001.
Organización Mundial de la Salud (OMS). ONUSIDA. Guías sobre la vigilancia de VIH de segunda generación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, S/A.
Magis Rodríguez C, Bravo-García E, Anaya López L, Uribe Zúñiga P. La situación del SIDA en México a finales de 1998. Enf Infec y Microbiol 1998; 18: 236-44.
Magis C, Rivera P, Bravo-García E. People living with HIV estimate in Mexico. XIV Int Conf on HIV-AIDS. Barcelona, 2002.
Uribe Zúñiga P, Magis Rodríguez C, Bravo-García E. Aids in Mexico. J Int Assoc Physicians AIDS Care 1998; 4: 29-33.
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. Programa de acción: VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: SSA, 2002.
Estimaciones de CENSIDA con base en datos de mortalidad de las Direcciones Generales de Estadística y de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Estimaciones de CENSIDA con base en datos del Registro Nacional de Casos de SIDA.
World Health Organization. Voluntary Counseling and Testing for HIV Infection in Antenatal Care Practical Considerations for Implementation. Geneva: WHO, January 2000.
Secretaría de Salud. CONASIDA. Guía para la Atención Médica de Pacientes con Infección por VIH/SIDA en Consulta Externa y Hospitales, 4a. Edición. México: SSA; 2000, p. 190.
Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Public Health Service Recommendations for Human Inmunodeficiency Virus Counseling and Voluntary Testing for Pregnant Women. MMWR 1995; 44(RR-7): 1-15.
Yvonne J, Bryson MD. Perinatal transmission of HIV: Pathogenesis and therapeutic intervention. Oral Presentation. 3rd Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. Washington DC. January 28-February 1, 1996.
Centers for Disease Control and Prevention. Zidovudine for the prevention of HIV transmission from mother to infant. MMWR 1994 April; 43: 285-8.
ZDV Reduces Maternal transmission of HIV. Journal of the Physicians Association for AIDS Care 1994: 15-16.
Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations of the U.S. Public Health Service Task Force on the Use of Zidovudine to Reduce Perinatal Transmission of Human Immunodeficiency Virus. MMWR 1994 August; 43(RR-11): 1-20.
Blattner W, Cooper E, Charurat M, et al. Effectiveness of potent antiretroviral therapies on reducing perinatal transmission of HIV1. XIII International AIDS Conference, Durban, South Africa (abstract LbOr4), July 9-14, 2000.
Public Health Service Task Force Recommendations for the Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant Women Infected With HIV-1 for Maternal Health and for Reducing Perinatal HIV-1 transmission in the United States. February 4, 2002.
Public Health Service Task Force Recommendations for the Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant Women Infected With HIV-1 for Maternal Health and for Reducing Perinatal HIV-1 Transmission in the United States. August 30, 2002.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de la Reunión Consultiva Sobre Exámenes y Consejos en la Infección por el VIH. WHO/GPA/INF/93.2.
CONASIDA, Guía para el manejo de la mujer embarazada con infección por VIH. 3a. Edición, México: SSA; 2000, p. 33-5.
Nicoll A, Newell ML, Van Prag E, Van de Perre P and Peckham C. Infant feeding policy and practice in the presence of HIV-1 infection. AIDS 1995; 9: 107-19.
Radolf-Justin, D. Congenital syphilis. STD/HIV in reproductive health and pediatrics. En: Holmes KK, editor. Enfermedades de transmisión sexual. New York: Mc-Graw Hill; 1999, p. 1165-86.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Control de las enfermedades transmisibles. Informe Oficial de Asociación Estadounidense de Salud Pública; 2001, p. 572-3.
Valdespino JL, Olaiz G, López-Barajas MP, Palma O, Velásquez O, Tapia R, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.