2003, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (4)
Intervención psicosocial para mujeres con depresión
Asunción LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 51
Paginas: 219-229
Archivo PDF: 122.58 Kb.
RESUMEN
Objetivo:Presentar los antecedentes y resultados de una intervención psicoeducativa para
mujeres con síntomas de depresión.
Antecedentes: Se sabe que la depresión afecta dos veces más a las mujeres que a los
hombres y tiene un alto costo personal, social y económico, ocupando el cuarto lugar entre
todas las enfermedades debido a la discapacidad y muerte prematura que ocasiona. Con
este proyecto se busca dar alguna respuesta a la creciente preocupación mundial por la
depresión y la enorme discapacidad asociada a ésta.
Material y métodos: La investigación se llevó a cabo en tres Centros Comunitarios de
Salud Mental y un Centro de Salud de la SSA. Se diseñó y evaluó una intervención
psicoeducativa, dirigida a mujeres con síntomas de depresión. Participaron 135 mujeres
entre 20 y 45 años, con sintomatología depresiva moderada o severa (CES-D). El estudio
fue comparativo entre una condición de grupo IG (seis sesiones de dos horas) y una individual
IIM (una sesión de asesoría más material educativo), en cuatro mediciones:
pretratamiento, postratamiento, seguimiento a cuatro meses y seguimiento a dos años.
Resultados: En análisis de varianza múltiple para medidas repetidas se observó una
reducción significativa de síntomas de depresión en el postratamiento y seguimiento sin que
hubiera diferencias significativas entre las condiciones (IG/IIM). Sobre la autoestima se
encontró una reducción significativa en las mismas mediciones y no se encontraron
diferencias significativas entre las condiciones (IG/IIM). Respecto al seguimiento a dos años,
no se mantuvo la disminución en síntomas de depresión, sin embargo, éstos no fueron
mayores que en el pretratamiento, pero sí se mantuvo el incremento en autoestima. También
se observó que las participantes consideraron que la intervención tuvo una influencia positiva
en su vida y en sus problemas y expresaron gran satisfacción con la ayuda recibida.
Conclusiones: Se encontró que ambas intervenciones fueron efectivas en reducir los
síntomas de depresión, más a mediano que a largo plazo y en mejorar la autoestima a largo
plazo con gran satisfacción con la ayuda recibida por parte de las participantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lara CMA, Navarro AR. Positive and negative factors in the measurement of sex roles: findings from a Mexican sample. Hispanic J Behavioral Sci 1986; 8: 143-55.
Lara CMA, Navarro AR. Self-descriptions of Mexican college students in response to the BSRI and other sex role items. J Cross-Cultural Psychol 1987; 18: 331-4.
Lara CMA. Inventario de Masculinidad y femineidad. IMAFE. México: El Manual Moderno; 1993.
Lara MA. Masculinidad-Feminidad y Salud Mental. Importancia de las características no deseables de los roles de género. Salud Ment 1991; 14: 12-8.
5 . Lara MA, Acevedo M, López EK, Fernández M. (1993a). La salud emocional y tensiones asociadas a los papeles de género en las madres que trabajan y en las que no trabajan. Salud Ment 1993; 16: 13-22.
Medina-Mora ME, Tapia R, Mariño MC, Juárez F, Villatoro J, Caraveo J, Gómez M. Trastornos emocionales en una población urbana mexicana, resultados de un estudio nacional. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría 1992; 3: 48-55.
McGrath E, Keita G, Strickland B, Russo N. Women and depression. Risk factors and treatment issues. Final report of the American Psychological Association’s National Task Force on Women and Depression; 1990.
Lara MA. Investigación sobre trabajo femenino y salud: avances y propuestas. En: Figueroa JG. (Comp.). La condición de la mujer en el espacio de la salud. Programa Salud Reproductiva y Sociedad y Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México; 1998: 131-54.
Lara MA, Fernández M, Acevedo M, López EK. Síntomas emocionales y roles familiares en mujeres mexicanas: estudio proyectivo e interpretación del género. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 1996; 42: 329-40.
Lara MA, Acevedo M. Mujer, trabajo y salud mental: evaluación de la retroalimentación de los resultados de una investigación a los sujetos participantes. Salud Problema 1994; (4): 45-9.
Lara MA, Acevedo M, Luna S, Weckmann C, Villarreal AL, Pego C. ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión. Instituto Mexicano de Psiquiatría e Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Impresos Minal. 4a. reimpresión. México: Editorial Pax; 1996.
Lara MA, Acevedo M, Berenzon S. La depresión femenina vista desde la subjetividad de las mujeres. Cuadernos de Sáude Pública 2003; 19 (En prensa).
Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. World Mental Health. Problems and priorities in Low-Income countries. New York: Oxford University Press; 1995.
Murray CJL, López AD. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and disability from disease, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. Harvard University Press. World Health Organization and The World Bank; 1996.
Piccinelli M, Gomez Homen F. Gender differences in the epidemiology of affective disorders and schizophrenia. Division of Mental Health and Prevention of Substance Abuse. Geneva: World Health Organization; 1997.
Caraveo J, Medina-Mora ME, Rascón ML, Villatoro J, Martínez-Velez A, Gómez M. La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población urbana adulta en México. Salud Ment 1996; 16: 14-21.
Berenzon S, Medina-Mora ME, López EK, González J. Prevalencia de trastornos mentales y variables asociadas en cuatro comunidades del sur de la ciudad de México. Mex J Psychol 1998; 15: 177-85.
Vega WA, Valle R, Kolody B, Hough R. The hispanic social network prevention intervention study: A community-based randomised trial. In: Muñoz RF: Depression prevention: Research directions. Washington DC: Hemisphere Publishing; 1987, p. 217-31.
Vega WA, Murphy J. Projecto Bienestar: An example of a community-based intervention. In: Wesport CT: Culture and the restructuring of community mental health: Contributions in psychology. Series No. 16. Greenwood Press; 1990; p. 103-22.
Muñoz RF, Ying Y. The prevention of depression. Research and practice. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London./Washington, DC: Hemisphere Publishing; 1993.
Katon W, Robinson P, Von Korff M, Lin E, Bush T, Ludman E, Simon G, Walker E. A multifaceted intervention to improve treatment of depression in primary care. Archive General of Psychiatry 1996; 53: 924–32.
Kathol R, Katon W, Smith GR, Petty F, Triverdi M, Rush AJ. Guidelines for the diagnosis and treatment of depression for primary care physicians. Implications for consultation-liaison psychiatrist. Psychosomatics 1994; 35: 1-12.
Dowrick C, Casey P, Dalgard O, Hosmand C, Lethinen V, Vázquez-Barquero JL, Wilkinson G and the Odin Group. Outcomes of Depression International Network (ODIN). Background, methods and field trials. Br J Psy 1998; 172: 359-63.
Seligman MEP, Schulman P, DeRubeis RJ, Hollon SD (1999). The prevention of depression and anxiety. Prevention and treatment, 2 pre 0020008a.html.
Souery D, Lipp O, Mahieu B, Mendlewicz J. Advances in the genetics of depression 297-310. In: Honig A, Van Praag HM. Depression neurobiological, psychopathological and therapeutic advances. Clinical and neurobiological advances in psychiatry; 1997.
Jenaway A, Paykel ES. Life events and depression 279-96. En: Honig A, Van Praag HM. Depression neurobiological, psychopathological and therapeutic advances. Clinical and Neurobiological Advances in Psychiatry. USA: Sons NJ; 1997.
Reus VI. Trastornos Afectivos. En: Goldman H. Psiquiatría General. 2da. Edición. México: Ed. El Manual Moderno; 1989.
O’Keane V. Evolving model of depression as an expression of multiple interacting risk factors. Br J Psy 2000; 177: 482-3.
The World Health Report. Mental Health: New Understanding, New Hope. WHO; 2001.
Becker J, Schmaling K. Interpersonal aspects of depression from psychodynamic and attachment perspectives. In: Becker J. Kleinman A. Psychosocial aspects of depression. New Jersey hove and London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Hillsdale; 1991.
Harris T, Brown G, Bifulco A. Loss of parent in childhood and adult psychiatric disorder: the role of lack of adequate parental care. Psych Med 1986; 16: 641-59.
Monroe S, Depue R. Life stress and depression. In: Becker J, Kleinman A. Psychosocial aspects of depression. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey hove and London: Publishers. Hillsdale; 1991.
Belle D. (Ed.). Social ties and social support. In: D Belle (Ed). Lives in stress: Women and depression. Beverly Hills, CA: Sage Publications; 1982.
Dennerstein L, Astbury J, Morse C. Psychosocial and mental health aspects of women’s health. Genova: Word Health Organization; 1993.
Bebbington P. The origins of sex differences in depressive disorder: bridging the gap. Internat Revi Psych 1996; 8: 295-332.
Meagher D, Murray D. Women’s Health. Supplement to the Lancet 1997; 349(Supl. I): sI17-sI20.
Padgett DK. Women’s mental health: Some directions for research. American Orthopsychiatric Association 1997; 67: 522-34.
Ramos L, Esteban R, Aceves LG, Santijeral MT, Caballero GM, Pérez GG. Significado personal del delito en víctimas de asalto en vía pública, robo a casa y violación. Trabajo presentado en el 23rd. International Congress of Applied Psychology. Madrid 1994(7), 17-22.
Burin M, Moncarz E, Velázquez S. El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. México: Paidós; 1990.
Natera G, Casco M, Herrejón E, Mora J. Interacción entre parejas con diferente patrón de consumo de alcohol y su relación con antecedentes familiares de consumo de México. Salud Ment 1993; 18: 33-43.
Belle D. Poverty and Women’s Mental Health. American Psychologist 1990; 45: 385-9.
Jauregui H. Salud mental y pobreza en asentamientos humanos de San Martín de Porres. Anales de Salud Mental 1996; 12: 27-44.
Lara MA, Salgado de Snyder N. Mujer, pobreza y salud mental. En: Las mujeres en la pobreza. México: El Colegio de México y Grupo Interdisciplinarios de Mujer, Trabajo y Pobreza; 1994, p. 243-91.
Lara MA. Mondragón L, Rubí NA. Un estudio de factibilidad sobre la prevención de la depresión en las mujeres. Salud Ment 1999; 22: 41-8.
Lara MA, Acevedo M, Luna MS. Guía didáctica para el trabajo del material educativo ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión. México: Ed Pax; 2001.
Radloff L. The CES-D scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement 1997; 1: 385-401.
Spitzer RL, Williams JBW, Gibbon M. Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para el DSM-III-R. Departamento de Psiquiatría e Investigaciones Biométricas de la Universidad del Estado de Nueva York (Structured Clinical Interview for the DSM-III-R. Patient version [SCID-P,4/1/88]. New York State Psychiatry Institute, Biometrics Research); 1998.
Coopersmith S. The antecedents of selfesteem. Palo Alto, California: Consulting Psychologists’ Press; 1981.
Lara MA, Navarro C, Rubí NA, Mondragón L. Outcome of two levels of intervention in low-income women with depressive symptoms. Am J Orthopsychiatry 2003; 73: 35-43.
Lara MA, Navarro C, Rubí NA, Mondragón L. Two levels of intervention in low-income women with depressive symptoms. Compliance and programme assessment. Inter J Soc Psychiatry 2003; 49: 43-57.
Lara MA, Navarro C, Navarrete L, Mondragón L, Rubí NA. Seguimiento a dos años de una intervención psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión. Salud Ment 2003; 6: 27-36.