2009, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Anest 2009; 32 (2)
Consideraciones anestésicas en algunas enfermedades neuromusculares
Cordero-Escobar I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 114-119
Archivo PDF: 166.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades neuromusculares son poco comunes; sin embargo, no es extraño que algunos pacientes acudan a quirófano para la práctica de estudios diagnósticos, para recibir algún procedimiento anestésico-quirúrgico de una de sus complicaciones o para intervenciones sin relación con su enfermedad de base.
Objetivos: Identificar las manifestaciones clínicas de las enfermedades neuromusculares, así como la conducta anestésica en estos pacientes.
Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se abordó la problemática de las enfermedades neuromusculares para definir la conducta anestésica en estos pacientes.
Conclusiones: El anestesiólogo debe conocer la patogenia de las enfermedades neuromusculares y sus consecuencias con el uso de diferentes técnicas anestésicas, la conducta a seguir durante el período perioperatorio, así como la cinética y la dinámica de los fármacos a utilizar para evitar complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González MJ, Cordero EI, Ortega JL, Gómez C. Anestesia en miastenia gravis y enfermedades neuromusculares. En: Luis M Torres. Tratado de Anestesia y Reanimación Madrid, Ed Arán 2001. pp. 1829-1839.
Diendorf SF. Anestesia for patients with rare and coexisting disease. In: Clinical anesthesia. Barash PG, Stoelting RK. Lippincott-Raven 3rd Edition. Philadelphia 1997. pp. 461-466.
Naguib M, Flood P, McArdle JJ, Brenner HR. Advances in neurobiology of the neuromuscular junction. Implications for the anesthesiologist. Anesthesiology 2002;96:23-51.
Boonyapisit K, Kaminski HJ, Ruff RL. Disorders of neuromuscular junction ion channels. Am J Med 1999;106:97-113.
Duchen LW. Clasificación de las enfermedades neuromusculares. [En línea]. [Consulta: 20 de enero del 2005]. URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm.
Mora M, Lambert E, Engel A. Neuromuscular disease. [En línea]. [Consulta: 20 enero 2005]. URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/htm.
Walls T J, Engel A. Neuromuscular disease. [En línea]. [Consulta: 20 enero de 2005]. URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm
Nagel A G. Síndrome de Lambert Eaton. Ann Neurol 1998;24:552.
Engel A G. Myasthenc Syndrome. Arch Neurol 1999;56:163-167. [En línea]. [Consulta: 20 enero del 2005]. URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm.
Lobos E A. Congenital Myasthenic Syndrome. [En línea]. [Consulta: 20 de enero del 2005]. URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm.
Hutchinson D O. Deficiencia de AchE. [En línea]. [Consulta: 20 de enero del 2005]. URL disponible En http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm.
Ohno K. Slowly channel and SMC. Neurology 2000; 54 suppl. [En línea]. [Consulta: 20 enero 2005] URL disponible En: http://neuromuscular.com.ar/transmision.htm.
Illa S I. Miastenia gravis. [En línea]. [Consulta: 20 de enero del 2005]. URL disponible En: http://www.bcm.edu/neurol/research/nmus/html.
Cordero E I, Parisi LN. Relajantes musculares en los pacientes miasténicos. En: Álvarez GJA, González MF. Bustamante BR. Relajantes musculares en anestesia y terapia intensiva. Cap 47. 2da ed. ELA. Madrid. 2000. pp. 613-619.
Cordero EI, Parisi LN, Espinaco VJ. ¿Qué dosis de cisatracurio usar en los miasténicos quirúrgicos? Rev Mex Anest 2004;27:205-209.
Cordero EI, Parisi LN, Benítez TSM. Miastenia y mivacurio para la timectomía transesternal. Rev Esp Anest Rean 2002;49:360-364.