2004, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2004; 49 (3)
Estudio preliminar con el uso de barras de teflón (PTFE, politetrafluoretileno) perforado en la parálisis unilateral de las cuerdas vocales
López-Lizarraga E, López-Demerutis E, Robles-Mariscal B, Monreal-Martínez J, Arcaute-Velásquez F, Carranco-López A, Saavedra-Martínez JL, Bravo-Cuéllar A, Troyo-Sanromán R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 53-59
Archivo PDF: 128.75 Kb.
RESUMEN
Con el propósito de proponer a las barras de PTFE perforado como un nuevo recurso, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el que el criterio de inclusión fue que los pacientes tuvieran diagnóstico de parálisis unilateral de las cuerdas vocales y terapia foniátrica de al menos seis meses (variable independiente: pacientes con implante de barras de PTFE perforado y parálisis unilateral de las cuerdas vocales; variable dependiente: evaluación fonética de los pacientes; variables intercurrentes: nombre, edad, sexo, ocupación, causa de la lesión y diagnóstico). El control preoperatorio y postoperatorio estroboscópico fue a 1, 3, 6, 12 y 24 meses; desde el punto de vista ético se aplicaron los acuerdos de Helsinki. Se realizó análisis estadístico de varianza de medidas repetidas para evaluar los cambios que ocurren en la frecuencia de la cuerda vocal afectada, utilizando una prueba t de Student para muestras dependientes y la prueba de Wilcoxon. Los resultados y la discusión de los mismos nos plantean las siguientes conclusiones: la medialización con el uso de barras de PTFE perforado es satisfactoria desde su aplicación, y su optimización ocurre a los nueve meses; la anestesia locorregional ofrece resultados óptimos; por último, la aplicación de las barras de PTFE perforado debe ser subpericóndrica y limpia; de lo contrario, deberá suspenderse el procedimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.López-Lizarraga E, Contreras-Ruan B, López-Demerutis E. Otorrinolaringología práctica. Univ. de Guad., Guad., Jal. 3a ed.; 2003 pp. 143-148.
Lee BJ, Wang SG, Goh EK, et al. Intracordal injection of autologous auricular cartilage in the paralyzed canine vocal. Otolaryngology- Head & Neck Surgery 2004;131:34-43.
3.Glatz FR, Kalkanis J, Neumeister M, et al. Volume analysis of preadipocyte injection for vocal cord medialization. Laryngoscope. 2003;113:1113-7.
4.Havas TEF, Priestley K, Jocelyn L. Autologous fat injection laryngoplasty for unilateral vocal fold paralysis. ANZ Journal of Surgey 2003;73:938-43.
Burs JA, Kobler JB, Zeitels SM. Microstereo-laryngoscopic lipoinjection: practical considerations. Laryngoscope 2004;224: 1854-7.
Su Ch Y, Tsai SS, Chiu JF, Cheng ChA. Medialization laryngoplasty with strap muscle transposition for vocal fold atrophy with or without sulcus vocalis. Laryngoscope 2004;114:1106-12.
Damrose EJ, Berke GS. Advances in the management of glottic insufficiency. Current Opinion in Otolaryngology & Head & Neck Surgery 2003;11:480-4.
Zapanta PE, Bielamowicz SA. Laryngeal abscess after injection laryngoplasty with micronized AlloDerm. Laryngoscope 2004;114: 1522-4.
Cohen JT, Bates DD, Postma GN. Revision Gore-Tex medialization laryngoplasty. Otolaryngology Head & Neck Surgery 2004; 131:236-40.
Giovani A, Vallicioni JM, Gras R, Zanaret M. Clinical experience with Gore-Tex for vocal fold medialization. Amer Laryngological, Rhinological & Otalogical Soc 1999;109:284-8.
Cerda GR, Rodríguez P, Boettiger O. Parálisis laríngea: revisión de la literatura. Rev Méd de Santiago 2000;3:11-9.
López-Lizarraga E, Berumen-Mejía D, López-Demerutis E, Monreal- Martínez JA. Teflón multiperforado y cartílago septal. Una técnica para rinoplastia de aumento. Rev Asoc Med Jal 1992;21:2-5.
López-Lizarraga E. El uso de teflón en la reinstauración de las funciones nasales. Anales de la Soc Méx de Otorrinolaringología 1969;12:111-25.
López-Demerutis E, Orozco AA, López-Lizarraga E. Parálisis bilateral de cuerdas vocales en posición media. Diagnóstico y tratamiento. Rev Asoc Med Jal 1991;15:2-6.
Flores-Salinas E. Utilidad diagnóstica de la estroboscopia. Tesis recepcional. Fac. de Med., Univ. de Guad., Guad., Jal., 1970.