2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (1)
Perfil de la relación de factores psicológicos del deseo sexual hipoactivo femenino y masculino
Sánchez BC, Corres ANP, Blum GB, Carreño MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 43-51
Archivo PDF: 139.15 Kb.
RESUMEN
En el Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Perinatología «Isidro Espinosa de los Reyes» (INPERIER), se detectó un alto porcentaje de parejas con problemas en su vida sexual. Por ello se abrió una línea de investigación en sexualidad humana, mediante la cual se han realizado estudios exploratorios para determinar la prevalencia y frecuencia de las disfunciones sexuales de la población atendida. Los resultados muestran que 52% de las mujeres estudiadas y 38.8% de los hombres estudiados presentaron una o más disfunciones sexuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Belén R, García J, Fiallos L. Prevalencia de las disfunciones sexuales masculinas.Ciencias Médicas-Córdoba 2000;57:10-12.
Charnay M, Henríquez E. Prevalencia del deseo sexual hipoactivo en mujeres en edad fértil y factores relacionados. Ciencia Enfermería 2003;9:55-64.
Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez E. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. Salud Mental 2005;28:74-80.
Masters W, Johnson V, Kolodny R: La sexualidad humana. Barcelona:Grijalbo; 1995.
Labrador FJ, Crespo M. Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema 2001;13:428-441.
O´Donohue W, Dopke C, Swingen D: Psychotherapy for female sexual dysfunction. A review. Clinical Psychology Review 1997;17:537-566.
O´Donohue W, Swingen D, Dopke C, Regev L. Psychoterapy for male sexual dysfunction. A review. Clinical Psychology Review 1999;19:591-630.
Rosen RC, Leiblum SR. Assessment and treatment of desire desorders.En: Lieblum SR, Rosen RC (eds). Principles and practice of sex therapy. USA: The Guilford Press; 1988.
Sánchez C, Carreño J, González G, González I. Autoconcepto y satisfacción marital en mujeres con disfunción sexual. Revista Perinatología Reproducción Humana 1997;11:190-197.
González G, Sánchez C, Morales F, Díaz R, Valdez A. Niveles de ansiedad y depresión en mujeres con y sin disfunción sexual. Estudio comparativo. Revista Mexicana Psicología 1999;16:17-24.
Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez E. Comunicación marital y estilo de comunicación en mujeres con disfunción sexual. Revista Perinatología Reproducción Humana 2003;17:91-101.
Sánchez C, Morales F, Pimentel D, Carreño J, Guerra G. Disfunción sexual masculina y calidad de la comunicación marital. Un estudio comparativo. Revista Perinatología Reproducción Humana 2002;16:16-25.
Sánchez C, Carreño J, Martínez S. Disfunción sexual masculina y su relación con el rol de género y asertividad. Revista Perinatología Reproducción Humana 2002;16:123-131.
Sánchez C, Morales F, Carreño J, Martínez S. Disfunción sexual femenina su relación con el rol de género y la asertividad. Revista Perinatología Reproducción Humana 2005;19:152-160.
American Psyquiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson; 2002.
Basson R. Women’s sexual dysfunction: revised and expanded definitions.Canadian Medical Association 2005;172:1327-1333.
Hartmann U, Heiser K, Rüffer-Hesse C, Kloth. Desórdenes del deseo sexual femenino. Subtipos, clasificación, factores de personalidad y nuevas indicaciones de tratamiento. World J Urol 2002;20:79-88.
Hurlbert D, Fertel E, Singh D, Fernández F et al. The role of sexual functioning in the sexual desire adjustment and pshychosocial adaptation of women with hypoactive sexual desire. Canadian J Human Sexuality 2005;14:15-30.
LoPiccolo J, Stock W. Treatment of sexual dysfunction. J Consulting Clinical Psychology 1986;54:158-167.
Friedman J. Treatment program for low sexual desire. Unpublished doctoral dissertation. New York: Stony Book; 1983.
Hogan D, Friedman J. Treatment of low sexual desire. Behavioral treatment of adult disorders. New York: Guillford Press; 1986.
Lara A. Inventario de masculinidad y femineidad. México: El Manual Moderno; 1993.
Coopersmith S. A meted for determining types of self-steem. J Abnormal Social Psychology 1967;59:87-94.
Rotter JB. Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs 1966;80:609.
Souza M, Cárdenas J, Montero C, Mendoza L. Historia clínica de la sexualidad femenina. Ginecología Obstetricia 1987;55:277-287.
Morales F, Pimentel D, Aranda C. Sexualidad en pacientes con cáncer ginecológico. Perinatología Reproducción Humana 1998;12:8-17.
Sánchez C. Perfiles y factores explicativos de las disfunciones sexuales.Tesis de doctorado. Facultad de Psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007.
Reissing E, Laliberté G, Davis H. Young women’s sexual adjustment: The role of sexual self-schema, sexual self-efficacy, sexual aversion and body attitudes. Canadian J Human Sexuality;14:77-83.
Drex E. Female dysfunction called complex, individual problem. Urology Times 2003;31:37-38.