2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (1)
Evaluación de un programa de intervención breve motivacional para fumadores: resultados de un estudio piloto
Lira-Mandujano J, González-Betanzos F, Carrascoza VCA, Ayala VHE, Cruz-Morales SE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 35-41
Archivo PDF: 147.63 Kb.
RESUMEN
El consumo de tabaco es un problema de salud pública en el mundo y se le ha asociado con diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, alteraciones en el sistema reproductivo, problemas dentales, úlcera péptica y algunas enfermedades de los ojos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, en México fuman 26.4% de las personas entre 12 y 65 años de la población urbana y 14.3% de la población rural. En este sentido, la Secretaría de Salud señala que en México fallecen anualmente más de 53 mil personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, lo que lo ubica entre los diez primeros lugares de morbilidad y mortalidad. Entre los tratamientos propuestos para dejar de fumar se identifican las terapias sustitutivas con nicotina, las terapias farmacológicas, los tratamientos psicológicos y combinaciones de ellos. En relación con los tratamientos psicológicos, existe evidencia empírica que muestra la efectividad de las técnicas conductuales y cognitivo-conductuales para dejar de fumar.En México, se emplean tratamientos psicológicos y farmacológicos (nicotínicos y no nicotínicos) en personas que desean dejar de fumar. Sin embargo, en dichas intervenciones no se reportan datos específicos de los cambios en el patrón de consumo después de la aplicación de dichas intervenciones y si éste se mantiene a lo largo del tiempo. Asimismo, se sabe específicamente poco de la efectividad de las intervenciones breves dirigidas a fumadores en la población mexicana. Por lo tanto, en la presente investigación se evalúa un programa de intervención breve motivacional para fumadores que incide en el patrón de consumo de cigarros, en la percepción de la autoeficacia de los usuarios al finalizar la aplicación del programa y en el seguimiento a los seis meses. Para cumplir con el propósito se aplicó el programa de intervención breve motivacional a 10 personas de entre 19 y 55 años de edad que deseaban dejar de fumar. La evaluación del programa se realizó a partir de la compar ación del patrón de consumo antes, durante y después de la aplicación de la intervención breve, así como del nivel de autoeficacia antes y después de la aplicación de la intervención breve. Un análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas mostró cambios significativos en el patrón de consumo entre la línea base, intervención y seguimiento (F[2,18]=53.10, p‹0.001). Posteriormente se realizaron comparaciones binarias con el ajuste de Bonferroni, lo cual indicó que las diferencias se ubicaron sólo entre la línea base con respecto al tratamiento (p‹0.001) y la línea base con respecto al seguimiento (p‹=0.001). En relación con el nivel de autoeficacia se encontraron diferencias significativas antes y después de aplicar la prueba Wilcoxon, y así se obtuvieron diferencias significativas en las siguientes situaciones: emociones desagradables (Z= 2.203, p‹ 0.05), malestar físico (Z= 2.492, p‹0.05), conflictos con otros (Z= 2.556, p‹0.05) y momentos agradables con otros (Z= 2.670, p‹0.05), en las que incrementó el nivel de autoeficacia reportada en la segunda aplicación con respecto a la primera. Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con los observados en la aplicación de intervenciones breves en otros países, pero específicamente con los obtenidos en México con bebedores problema, usuarios de cocaína y adolescentes que se inician en el consumo de drogas. El programa de intervención breve motivacional enfatiza el fortalecimiento de la autoeficacia y el modelo de prevención de recaídas, que mantiene el cambio de la conducta de consumo del usuario durante y después de la intervención. El usuario aprende a conceptualizar la recaída como parte de un proceso de cambio y no como un fracaso o un comportamiento adictivo que nunca podrá cambiar. Por lo anterior, el tratamiento para fumadores es una alternativa efectiva para su adopción en instituciones de salud y debe formar parte de las políticas preventivas para el tratamiento de fumadores en el ámbito nacional, ya que tiene un impacto específico en el patrón de consumo de cigarrillos y, en esa medida, en los daños orgánicos asociados a su consumo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
USDHHS. The Health Consequences of Smoking. Report of the surgeon general. Atlanta, GA: Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office an Smoking and Health. Consultado en http://www.surgeongeneral.gov/library el 20 de julio del 2004.
Tapia-Conyer R, Kuri MP, Cravioto QP, Galván F et al. Tabaco. En: Encuesta Nacional de Adicciones. Consejo Nacional Contra las Adicciones. México: CONADIC, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Dirección General de Epidemiología (DGE), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); 2002.
Valdés R, Hernández M, Sepúlveda J. El consumo de tabaco en la región americana: Elementos para un programa de acción. Salud Pública Mex 2002;44:s125-s135.
Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG et al. Treating tobacco use and dependence. Rockville, MD. Department of Health and human Services, Public Health Service; 2000.
Shiffman S, Manson KM, Henningfield JE. Tobacco dependence treatments:Review and prospectus. Annu Rev Public Health 1998;19:335-358.
David S, Lancaster T, Stead LF. Antagonistas opiáceos para dejar de fumar. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 3. consultado en http://www.msc.es el 10 de octubre de 2005.
Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 3. consultado en http://www.msc.es el 10 de octubre de 2005.
Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Ansiolíticos para dejar de fumar. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 3, consultado en http://www.msc.es el 10 de octubre de 2005.
Killen J, Fortmann S, Newman B, Varady A. Evaluation of a treatment approach combining nicotine gum with self- guided behavioral treatments for smoking relapse prevention. J Consult Clin Psychol 1990;58:85-92.
Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G. Terapia de reemplazo de nicotina para el abandono del hábito de fumar. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 3, consultado en http://www.msc.es el 10 de octubre de 2005.
Becoña IE. La técnica de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán: una revisión. Rev Esp Drogodependencias 1992;17:75-92.
Becoña IE. Eficacia del tratamiento psicológico en el tabaquismo. Rev Thomson Psicología 2004;1:19-34.
Riggs R, Hughes J, Pillitteri J. Two behavioral treatments for smoking reduction: a pilot study. Nicotine & Tobacco Research 2001;3:71-76.
Lancaster T, Stead LF. Asesoramiento conductual individual para el abandono del hábito de fumar. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 3, consultado en http://www.msc.es el 10 de octubre de 2005.
Becoña IE. Eficacia del tratamiento psicológico en el tabaquismo. Rev Thomson Psicología 2004;1:19-34.
Dodgen EC. Nicotine dependence. Understanding and applying the most effective treatment interventions. Washington, D.C.: American Psychological Association; 2005.
CONADIC. Benchmarking: Mejores prácticas en la prestación de servicios para dejar de fumar. México: Secretaría de Salud; 2003.
Dunn C, Deroo L, Rivara FP. The use of brief adapted from motivational interviewing across behavioral domains: A systematic review. Addiction 2001;96:1725-1742.
Abrams DB, Niaura RS. Social Learning Theory. En: Blane HT, Leonard KE (eds). Psychological theories of drinking and alcohol. New York: John Wiley & Sons; 1987.
Bandura A. Social foundations of thought and action. a social cognitive theory. New Jersey: Prentice Hall; 1986.
Heather N. Brief intervention strategies. En: Hester R, Miller W (eds).Handbook of alcoholism treatment approaches. Effective alternatives. Boston: Allyn and Bacon; 1989.
Fuentes-Pila JM, Calatayud P, López E, Castañeda B. La entrevista motivacional: llave del proceso de cambio en la dependencia nicotin- tabáquica. Trastornos Adictivos 2005;7:153-165.
Miller RW. Enhancing motivation for change in substance abuse treatment.Rockville: Department of Health and Human Services; 1999.
Marlatt G, Gordon JR. Relapse prevention: maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press; 1985.
Hester R, Miller RW. Self-Control Training. En: Hester R, Miller W (eds).Handbook of alcoholism treatment approaches. effective alternatives.Boston: Allyn and Bacon; 1989.
Ayala VH, Cárdenas LG, Echeverría L, Gutiérrez LM. Manual de auto ayuda para personas con problemas en su forma de beber. UNAM. México: Porrúa; 1998.
Heartherton T, Kozlowski L, Frecker R, Fagerström K. The Fagerström Test for Nicotine Dependence: A Revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addictions 1991; 86:1119-1127.
Sobell L, Brown J, Leo GI, Sobell MB. Realiability of the alcohol timeline followback when adminitered by telephone and by computer. Drug Alcohol Depend 1996;42:49-54.
Annis H, Sobell L, Ayala H, Rybakowski J, Sandahl C et al. Drinking-Related Assessment Instruments: Cross Cultural Studies. Subst Use Misuse 1996;11-12:1525-1546.
Ayala VH, Echeverría SL, Sobell M, Sobell L. Una Alternativa de Intervención Breve y Temprana para Bebedores Problema en México. Acta Comportamentalia 1998;1:71- 93.
Oropeza TR. Desarrollo y Evaluación de un Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína. Tesis de Doctorado. México: UNAM; 2003.
Martínez MK. Desarrollo y Evaluación de un Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y Otras Drogas. Tesis de Doctorado. México: UNAM; 2003.
Marlatt A, Paks G. Self- Management of Addictive Behaviors. En: Karoly P, Kanfer F (eds). Self- Management and Behavior Change from Therapy to Practice. New York: Pergamon; 1982.
Carroll MK. Behavioral and cognitive behavioral treatments. En: Mc-Crady SB, Epstein EE (eds). Addictions. A comprehensive guidebook. New York: Oxford University Press; 1999.
Hatsukami D, Henningfield J, Kotlyar M. Harm reduction approaches to reducing tobacco-related mortality. Annu Rev Public Health 2004;25:377-395.
SRNT. Biochemical Verification of tobacco use and cessation. Consultado en http:// www.srnt.org el 12 de enero, 2004.