2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2008; 71 (4)
Prevalencia de Salmonella spp en diarrea de niños de una zona urbana del Estado de México
Paniagua-Contreras GL, Monroy-Pérez E, Vaca-Pacheco S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 192-198
Archivo PDF: 171.61 Kb.
RESUMEN
En los países en vías de desarrollo,
la Salmonelosis continúa siendo una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en los infantes. El propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de
Salmonella en diarrea de niños. Las heces de niños con diarrea (n = 230) y de un grupo control (n = 40) fueron analizadas. El 56.9% (n = 131) de las muestras con diarrea fueron positivas para alguna serovariedad de
Salmonella: S. ohio (28.6%),
S. typhimurium (16.9%),
S. infantis (10.4%),
S. anatum (0.43%) y
S. newport (0.43%). En el grupo de los niños sanos (n = 40),
Salmonella fue identificada en 5%:
S. ohio y S. typhimurium (2.5% en cada caso). La amiba
E. histolytica/E. dispar fue identificada en 56.9% (n = 161) y Giardia intestinalis en 36% (n = 83) de los niños enfermos; mientras que para los niños sanos
E. histolytica/E. dispar se detectó en 52.5% (n = 21) y
Giardia intestinalis en 27.5%. La asociación de
Salmonella con otros enteropatógenos en los infantes enfermos y en los niños sanos reflejó la importancia de iniciar de inmediato el tratamiento médico correspondiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez GL, González BC, Giono CS, Beltrán LG. Principales serotipos de Salmonella identificados en 10,703 cepas de Salmonella entre 1982-1993. Rev Lat Microbiol 1994; 36: 221-236.
Organización Mundial de la Salud. Control de la Salmonelosis: Importancia de la higiene veterinaria y de los productos de origen animal. Informe de un comité de expertos de la OMS. Ginebra: OMS, 1988 (serie de informes técnicos número 74).
Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis. Programa de Salud Pública Veterinaria. Buenos Aires: Organización Mundial de la Salud; 1998. p. 5-6.
Secretaría de Salud. Boletín de Epidemiología. Se. 50. México: Dirección General de Epidemiología, SSA; 1999.
Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. México: SSA; 1994;92:187,281.
Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Sistema único de información para la vigilancia epidemiológica. México: SSA; 1995;1:89, 1995;11:72, 1995;111.72, 1996;1:120, 1996;11:69, 1996;1:69, 1997;1:36,232,424, 1998:172,266,454.
Hansen. SJ, Jenabian MS. Molecular serotyping of Salmonella; identification of the phase 1 H antigen based partial sequencing of the fliC gene. AMPIS 2005; 113: 340348.
Popoff MY, Le Minor L. Antigenics formulas of the Salmonella serovars. 8th ed. Paris, France: Institut Pasteur; 2001.
Herrera. S, McQuiston RJ, Usera MA, Fields IP, Garaizar J, Echeita AM. Multiplex PCR for distinguishing the most common phase1 flagellar antigens of Salmonella spp. J Clin Microb 2004; 42: 25812586.
Lino T. Genetics of structure and function of bacterial flagella. Ann Rev Genet 1977; 11: 161–182.
Zieg J, M Silverman, M Hilmen, M Simon. Recombinational switch for gene expression. Science 1977; 196: 170–172.
Guerrant RL, Hughes JM, Lima NL, Crane J. Diarrhea in developed and developing countries: Magnitude, special settings, and etiologies. Rev Infect Dis 1990; 12: 41–50.
Echeita MA, Herrera S, Garaizar J, Usera MA. Multiplex PCR based detectionand and identification of the most common Salmonella secondphase flagellar antigens. Rev Microbiol 2002; 153: 107113
Gutiérrez LGCS, Escobar GA, Valdespino GJL. Diagnóstico de laboratorio de infecciones gastrointestinales. México: INDRE-SSA; 1994. p. 219-234.
Mead PS, Slutskerl, Dietz V, Mc Caig LF, Bresee JS, Shapiro C. Food-related illnes and death in the United States. Emerg Infect Dis 1999; 5: 607-625.
Hargrett-Bean NT, Pavia AT, Tauxe RV. Salmonella isolates from humans in the United States, 1984-1986. MMWR CDC Surveill Summ 1988; 37 (SS-2): 25-31.
Shariff MMK, Bhan SK, Das BK, Saini S, Kumar R. Evaluation of the fluorescence actin staining test for detection of enteropathogenic Escherichia coli. J Clin Microbiol 1993; 31: 386–389.
Walsh JA. Problems in recognition and diagnosis of amebiasis: Estimation of the global magnitude of morbitidity and mortality. Rev Infect Dis 1986; 8: 228-237.
Sánchez-Vega JT, Zavala JT, Guerrero LR, Cabello RR, Sánchez DR, García CR. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares. Rev Fac Med 2000; 3: 80-83.
Trung VN, Phung LV, Chinh LH, Khanh NG, Andrej W. Detection and characterization of diarrheagenic Escherichia coli from young children in Hanoi, Vietnam. J Clin Microbiol 2005; 43: 755–760.
Svenungsson B, Lagergren A, Ekwall E, Evengård B, Hedlund KO, Kärnell A, Löfdahl S, Svensson L, Weintraub A. Enteropathogens in adult patients with diarrhea and healthy control subjects: A 1-year prospective study in a Swedish clinic for infectious diseases. Clin Infect Dis 2000; 30: 770–778.
Coria J, Villalpando S, Gómez D, Treviño A. Aspectos microbiológicos y epidemiológicos para el uso racional de antibióticos en niños con gastroenteritis bacteriana aguda. Rev Mex Ped 2001; 68 (5): 200-215.
Rivas EM, Ibarra JC. Procesos infecciosos y mortalidad en niños mexicanos. En: Temas de Pediatría, Asociación Mexicana de Pediatría, A.C.(Infectología). México: McGraw-Hill; 1996. p. 1-7.
Feigin DR. Diarrheal disease (editorial). Semin Pediatr Infect Dis 1994; 5 (3): 161.
Hoekelman AR. A pediatrician’s view: Diarrhea happens, a lot! Pediatr Ann 1994; 23 (10): 523-525.