2009, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2009; 13 (2)
Frecuencia de respiración oral en niños con maloclusión
Herrera MMR, Rosas VMÁ, Canseco JJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 91-98
Archivo PDF: 166.64 Kb.
RESUMEN
Objetivo: La maloclusión es una interacción de factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del ser humano, el síndrome de respiración oral produce alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño, estética, funcional y psíquicamente. Si se establece una asociación real entre la respiración oral y maloclusión podremos intervenir tempranamente sobre las patologías relacionadas con ellas.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, la muestra fue seleccionada de un grupo de pacientes del Servicio de Ortodoncia del Hospital Infantil de México, Federico Gómez, se tomaron datos obtenidos previamente de maloclusión. Los datos sobre el tipo de respiración ya sea nasal u oral se obtuvieron de la valoración clínica por un alergólogo pediatra, el cual diagnosticaba si la causa era rinitis alérgica, desviación septal o adenoiditis.
Resultados: Cincuenta y cinco pacientes completaron el estudio, 29 femeninos y 26 masculinos, la media para la edad fue de 13 años. Veintiséis pacientes presentaron respiración oral (47%), la causa exacta es muy discutible ya que no todos desarrollan el mismo tipo de anomalías. El crecimiento de adenoides fue la causa más frecuente en nuestros pacientes. La frecuencia de maloclusión en pacientes con respiración oral tiene una significancia mayor del lado derecho (p = 0.076), se observó que en la clase molar I es mayor la frecuencia.
Conclusión: La maloclusión es una afección del desarrollo, en la mayoría de los casos se debe a una moderada distorsión del desarrollo normal. La respiración oral es una de las posibles causas funcionales para que se desarrolle la maloclusión y se debe considerar al planificar el tratamiento adecuado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Harvold EP, Tomer BS, Vargervik K, Chierici G. Primate experiments on oral respiration. Am J Orthod Dentofac Orthop 1981; 79: 359-72.
Vig KWL. Nasal obstruction and facial growth: The strength of evidence for clinical assumptions. Am J Orthod Dentofac Orthop 1998; 113: 603 -11.
Santos JF. Estudio comparativo de la oclusión, entre un grupo de niños respiradores orales y un grupo control (tesis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.
Linder-Aronson S, Woodside DG, Lundström A. Mandibular growth direction following adenoidectomy. Am J Orthod Dentofac Orthop 1986; 89: 273-84.
Woodside DG, Linder-Aronson S, Lundström A, McWilliam J. Mandibular and maxillary growth after changed mode of breathing. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991; 100: 1-18.
Vig PS, Showfety KJ, Phillips C. Experimental manipulation of head posture. Am J Orthod Dentofac Orthop 1980; 77: 258-68.
Bresolin D, Shapiro PA, Shapiro GG, Chapko MK, Dassel S. Oral breathing in allergic children. Am J Orthod Dentofac Orthop 1983; 83: 334-40.
Trask GM, Shapiro GG, Shapiro PA. Effects of perennial allergic rhinitis on dental and skeletal development: A comparison of sibling pairs. Am J Orthod Dentofac Orthop 1987; 92: 286-93.
Mayoral G. Hábitos-mioterapia. En: Mayoral G, editor. Ficción y realidad en ortodoncia. 1ª ed. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A, 1997: 147-61.
Fields HW, Warren DW, Black K, Phillips CL. Relationship between vertical dentofacial morphology and respiration in adolescents. Am J Orthod Dentofac Orthop 1991; 99: 147-54.
Proffit WR. La etiología de los problemas ortodóncicos. En: Proffit WR, Fields HW, editores. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001: 113-44.
Proffit WR. La maloclusión y la deformidad dentofacial en la sociedad actual. En: Proffit WR, Fields HW, editores. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001: 2-22.
Orton HS, Battagel JM, Ferguson R, Ferman AM. Distal movement of buccal segments with the “en masse” removable appliance: Its value in treating patients with mild Class II, Division malocclusion. Part II: The model measuring system and results. Am J Orthod Dentofac Orthop 1996; 109: 379-85.
Tuverson DL. Anterior interocclusal relations. Part I. Am J Orthod Dentofac Orthop 1980; 78: 361-70.
Beckmann SH, Kuitert RB, Prahl-Andersen B, Segner D, The RP et al. Alveolar and skeletal dimensions associated with overbite. Am J Orthod Dentofac Orthop 1998; 113: 443-52.
Proffit WR. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW, editores. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001: 148-95.
Arnett GW, Bergman RT. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning. Part II. Am J Orthod Dentofac Orthop 1993; 103: 395-411.
Proffit WR. Fases posteriores del desarrollo. En: Proffit WR, Fields HW, editores. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001: 94-112.
Vela A. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia. Memorias de la XIV Jornada de Pediatría en atención primaria; 2002 Nov 29; Vitoria, España; 2002: 1-13.
Moreno HL. La importancia de estudiar en México la especialidad de alergología. Alerg Asma Inmunol Ped 1999; 8: 4.
López JR. Epidemiología de alergia pediátrica en el Hospital General de México, O.D. Análisis orientado por problemas y basado en evidencias de 1,000 pacientes. Alerg Asma Inmunol Ped 1999; 8: 17-20.
Togias A. Rhinitis and asthma: Evidence for respiratory system integration. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 1171-80.
Owens TA. Rinitis alérgica. Medlineplus enciclopedia médica [serial online] 2004 Oct [cited 2005 Mar 13]; 1 (1): [23 screens]. Available from: URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000813.htm
Bousquet J, Van Cauwenberge P, Khaltaev N. Allergic rhinitis and its impact on asthma, ARIA workshop report. J Allergy Clin Immunol 2001; 108: S147-S334.
Van Cauwenberge P. Y ¿Por qué necesitamos una nueva clasificación de la rinitis alérgica? De “estacional” y “perenne” a “intermitente” y “persistente”. The UCB Institute of Allergy (Eds); 2001: 8.
Phelan P, Olinsky A, Colin R. Respiratory illness in children. 4th ed. Oxford and Boston: Blackwell scientific publications; 1994: 28.
Keats T, Lusted L. Atlas of roentgenographic measurement. 5th ed. Chicago: Yearbook Medical Publishers Inc; 1992: 61-2.
McNamara JA, Jr. Cephalometric evaluation. In: McNamara JA, Jr, Brudon W, editors. Orthodontics and dentofacial orthopedics. 1st ed. United States of America: Needham Press, Inc; 2001: 487-518.
Silverman F, Kuhn J. Caffey´s pediatric X-ray diagnosis: an integrated imaging approach. 9th ed. St. Louis: Mosby-year book; 1993: 75-7.
Corvera-Benardelli J. Región de la nariz y el macizo facial. En: Corvera-Benardelli J, Corvera-Behar G, Martín-Armendáriz L, editores. Otorrinolaringología, programa de actualización continua para médicos generales. 2ª ed. México; Academia Nacional de Medicina/Intersistemas, S.A. de C.V; 1999. 17-26.