2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (2)
Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Ríos CJL, Sánchez SJJ, Barrios SP, Guerrero SV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 109-116
Archivo PDF: 130.61 Kb.
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 representa en México un asunto de preocupación en salud pública. Su impacto físico y emocional a lo largo del proceso de la cronicidad deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto del deterioro de la calidad de vida en una muestra de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se realizó un estudio expo facto transversal en el cual se buscó identificar y tipificar las posibles peculiaridades funcionales de la enfermedad. Los sujetos que participaron fueron 100 pacientes que acudían a la consulta externa de la Clínica-Hospital “Dr. Francisco Padrón Poyou” del IMSS, en San Luis Potosí, diagnosticados con DM2 por sus médicos tratantes. El deterioro de la calidad de vida se midió con la escala de calidad de vida relacionada con la salud (ESCAVIRS), en su versión validada y estandarizada al español. La variable dependiente fue la evaluación del índice de deterioro de la calidad de vida estimado a través de ESCAVIRS. Las variables independientes comprendieron el tiempo de evolución de la condición cronicodegenerativa de la DM2 de los pacientes seleccionados, así como algunos aspectos sociodemográficos. Los resultados revelaron que 43 % de la muestra cursó con algún grado de deterioro en su calidad de vida en las áreas evaluadas. Sobresalen las áreas de interacción con el equipo de salud, la disfunción sexual, los as-pectos emocionales y físicos. Tienen más riesgo para deterioro aquellos pacientes con más de cinco años de evolución de la DM2, nivel educativo bajo y edad mayor de 50 años. Se concluye que el grado de deterioro de la calidad de vida en este tipo de pacientes es progresiva y está asociada a la evolución degenerativa de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Rodríguez OG, Rojas RM. La psicología de la salud en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa; 1998. p. 13-32.
2. Sánchez-Sosa JJ. Desde la prevención primaria hasta ayudar a bien morir: la interfaz intervención-investigación en psicología de la salud. En: Rodríguez G, Rojas M, compiladores. La psicología de la salud en América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa; 1998. p. 33-44.
3. Kuopio AM, et al. The quality of life in Parkinson’s disease. Mov Disord 2000;15(2):216-223.
4. Korczyn AD, Davidson M. Quality of life. Eur J Gynaecol Oncol 1999;17(1):5-6.
5. Heinrich RL, et al. Living with cancer: the cancer inventory of problem situations. J Clin Psychol 1984; 40:972-980.
6. Fawzy FI, Fauwzy NW. Group therapy in the cancer setting. Psychother Res 1998;45(3):191-200.
7. Lara MC, Ponce-de-León S, De-la-Fuente JR. Con-ceptualización y medición de la calidad de vida en pa-cientes con cáncer. Rev Invest Clin 1995;47(4):315-327.
8. González-Villapando C. Prevalencia de diabetes e insuficiencia a la glucosa en una población urbana de nivel socioeconómico bajo. Rev Invest Clin 1992; 44:321-328.
9. Quibrera IR. Prevalencia de diabetes, intolerancia a la glucosa y factores de riesgo en función del nivel socioeconómico. Rev Invest Clin 1994;46:25-36.
Vásquez RM. Prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente y factores de riesgo asociados en una población de México, D.F. Gac Med Mex 1993;129(3):191-199.
Secretaría de Salud. Encuesta nacional de enfer-medades crónicas. México: SSA; 2002.
Guerrero RJ, Rodríguez MM. Complicaciones rela-cionadas con la mortalidad por la diabetes mellitus: un análisis de mortalidad por causa múltiple. Med Interna Mex 1997;13(6):263-267.
Cairney J, Wade TJ. Correlates of body weight in the 1994 National Population Health Survey. Inter J Metabolic Dis 1998;22(6):584-591.
Haynes LC. Barriers to regimen adherence among persons with no insulin dependent diabetes. J Behav Med 1996;9:1.
Polly KR. The relationship between health beliefs, adherence, and metabol control of diabetes. Public Health Rep 1994.
De-los-Ríos CL, Guerrero-Sustaita V. Depression in the patients with DM2 and diabetic nephropathy. Desarrollo Científico de Enfermería 2003;5:136-140.
Garay SM, et al. Perceived psychosocial stress in diabetes mellitus type 2. Rev Invest Clin 2000;50(4): 287-291.
Rush LL. Affective rations to multiple social stigmas. J Soc Psychol 1998;138(4):421-430.
Levil L, Anderson L. Psychosocial stress: population, environment and quality of life. New York: SP Books Division of Spectrum Publications, Inc./UNAM. México; 1975 (para practicantes de trabajo social).
Andersen RM, Davidson PL, Ganz PA. Symbiotic relationships of quality of life, health services and others health research. Qual Life Res 1994;3:365-371.
Fount A. Valoración de la calidad de vida en pa-cientes con cáncer, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 1998.
Ringdal GI, Ringdal K, et al. Quality of life of cancer patients with different prognoses. Qual Life Res 1994;3:143-154.
Bowling A. Measuring health: a review of quality of life measurement scales. En: Grau JA, editor. Calidad de vida: problemas en su investigación. Cuba; 1992.
Wilson IB, Cleary PD. Linking clinical variables with health-related quality of life: a conceptual model of patients outcomes. JAMA 1995;273:59-65.
González-Puente JA, Sánchez-Sosa JJ. Systematic assessment of quality of life in HIV-positive patients at three clinical stages of the infection. Int J Clin Health Psychol 2001;1(3):519-528.
Baum N. Evaluation and treatment of organic impotent in the male diabetes mellitus. Diabetes Educator 1998;14:123-129.
Dunning P. Sexuality and woman with diabetes mellitus. Patient Educ Counsel 1993;21(1-2):5-14.
Guirquis W. Impotent in diabetes: facts and fictions. Diabet Med 1992;9:286-296.
Morrison H. Diabetic impotence. Nurs Times 1998; 84:35-37.
Ragonesi PD, et al. The impact of diabetes mellitus on quality of life in elderly patients. Arch Gerentol Geriatr 1998;Suppl 6:417-422.
Whitty P, Steen N, et al. A new self-completion outcome measure for diabetes: Is it responsive to change? Qual Life Res 1997;6(5):407-413.
Schiel R, Muller UA. Intensive or conventional therapy in type 2 diabetic patients? A population-based study on metabolic control and quality of life. Exp Clin Endocrinol Diabetes 1999;107(8):506-511.
De Graw WJ, et al. The impact of type 2 diabetes mellitus on daily functioning. Fam Pract 1999;16(2):133-139.
Shen W, et al. Development and validation of the diabetes quality of life clinical trial questionnaire. Med Care 1999;37(4):45-66.
Bradley C, et al. The development of an indivi-dualized questionnaire measure of perceived impact of diabetes mellitus on quality of life: the ADDQoL. Qual Life Res 1999;8(1-2):79-91.
Hanninen J, et al. Quality of life in NIDDM patients with the SF-20 questionnaire. Diabetes Res Clin Pract 1998;42(1):17-27.
Kohen D. The role of anxiety and depression in qua-lity of life and symptom reporting in people with dia-betes mellitus. Qual Life Res 1998;7(3): 197-204.