2008, Número 06
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (06)
Reparación del prolapso urogenital con malla de polipropileno
Zapardiel GI, Fuente VJ, Iniesta PS, Botija BJ, Pérez MT, Bajo AJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 307-312
Archivo PDF: 243.31 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el prolapso urogenital es un padecimiento que se estima afecta de 1 a 43% de las pacientes poshisterectomizadas. Desde hace varios años existen unas mallas sintéticas para la reparación del piso pélvico, que al parecer tienen grandes ventajas frente a sus predecesoras.Objetivo: evaluar la eficacia e inocuidad de las mallas de polipropileno en la corrección del prolapso urogenital.
Material y método: estudio retrospectivo, sin asignación al azar, efectuado en 106 pacientes a quienes se les corrigieron diferentes tipos de prolapso urogenital con una malla de polipropileno. El seguimiento se realizó en la consulta externa a los dos y seis meses. Se analizaron: edad, paridad, menopausia, tipo de intervención, tiempos quirúrgicos y de hospitalización y complicaciones. Se efectuó un análisis descriptivo de los datos.
Resultados: la edad media de las pacientes fue 64.4 años. De las 106 pacientes, 97 (91.5%) eran multíparas y 98 (92.45%) posmenopáusicas. El tipo de intervención más practicado fue la colocación de una malla anterior con banda libre de tensión para la corrección de la incontinencia urinaria asociada (34.9%). La tasa global de complicaciones intraoperatorias fue de 2.8%, inmediatas 37.7% y tardías 21.7%. La tasa de éxito del procedimiento a los seis meses fue de 80 a 100%, según el tipo de intervención.
Conclusiones: la tasa de complicaciones intraoperatorias y a mediano plazo es baja en las operaciones de reparación con malla de polipropileno del piso pélvico de prolapsos urogenitales. Por ello, este método se considera una opción eficaz e inocua para el tratamiento del prolapso urogenital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)