2008, Número 01
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (01)
Prevalencia y factores asociados con infección por virus del papiloma humano cervical en pacientes con artritis reumatoide
Rojo CW, Montoya FH, Gámez NJI, Suárez RÁE, Vázquez SJ, Padilla RM, Baltazar RLM, Trujillo X, Ramírez FM, Trujillo HB, González LL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 9-17
Archivo PDF: 246.42 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: a pesar de su vínculo con el cáncer cervicouterino, no existe información acerca de la prevalencia de infección por virus del papiloma humano cervical en pacientes con artritis reumatoide.
Objetivo: evaluar la prevalencia de infección por virus del papiloma humano, corroborada mediante pruebas de biología molecular, y analizar los factores relacionados con esta infección en pacientes con artritis reumatoide.
Material y método: estudio transversal, analítico, al que se incluyeron 250 pacientes: 61 mujeres con artritis reumatoide seleccionadas de la consulta externa de reumatología de un hospital de segundo nivel de atención y 189 mujeres sanas que acudieron a toma de citología cervical a un hospital de primer nivel de atención. Se realizó una encuesta estructurada para factores de riesgo de infección. Por exfoliación se obtuvieron células del cuello uterino a las que se les extrajo ADN para detección de virus del papiloma humano mediante reacción en cadena de la polimerasa con iniciadores consenso específicos e identificación de la enzima de restricción en los virus de alto y bajo riesgo. Se calculó la prevalencia y se realizó el análisis ajustado de factores mediante regresión logística con cálculo de razón de momios y sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Resultados: la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano en pacientes con artritis reumatoide fue de 30% y en el grupo control de 34% con razón de momios = 0.8 (IC95% 0.42 a 1.6, p=0.5). En las mujeres con artritis reumatoide los tipos virales más frecuentes fueron de alto riesgo en 94%, con predominio de los tipos 16, 58 y 18. Los factores vinculados con mayor riesgo de infección por el virus del papiloma humano ajustado en artritis reumatoide fueron: antecedente de más de una pareja sexual (OR = 5.8, IC95% 1.1 a 31.1, p=0.04), actividad sexual más de una vez a la semana (OR=6.7,IC95% 0.9 a 51.6, p=0.06), pareja circuncidada (OR=9.0, IC95% 1.2 a 64.4, p= 0.02). Las pacientes y los controles no difirieron en estado civil. El 74% de las controles trabajan en contraposición del 44% de mujeres con artritis reumatoide (p‹0.01).
Conclusión: una de cada tres mujeres con artritis reumatoide está infectada por el virus del papiloma humano y 94% pertenecen al tipo viral de alto riesgo. Los factores relacionados con la infección incluyen, principalmente, a los de la pareja sexual, lo que implica la necesidad de detectar tempranamente la infección y la vigilancia debido al alto riesgo de displasia cervical.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berthier S, Mougin C, Vercherin P. Does a particular risk associated with papillomavirus infections exist in women with lupus? Rev Medicine Intern 1999;20(2):128-32.
Lipsky PE. Artritis reumatoide. En: Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL y col. Harrison: Principios de medicina interna. 15ª ed. Madrid: McGraw-Hill lnteramericana, 2002;pp:2255-65.
Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, et al. The 2001 Bethesda system: Terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA 2001;287(16):2114-9.
Lorincz A, Reid R. Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas actuales. Virus del papiloma humano. Parte II. México: McGraw-Hill Interamericana, 1996;pp:747-50.
Muñoz N, Bosh F. Cáncer del cervix y virus del papiloma humano: evidencia epidemiológica y perspectivas para su prevención. Salud Pública Mex 1997;39:297-82.
Muñoz N, Bosch F, De Sanjosé S, Herrero R, et al. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med 2003;348:518-27.
Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico-uterino. Guía para el diagnóstico y tratamiento de displasias y cáncer cérvico uterino. México: IMSS, 1998.
Alonso P. Cambios citológicos por virus. En: Alonso P, Lazcano E, Hernández M, editors. Cáncer cervico-uterino: diagnóstico, prevención y control. 1ª ed. México: Médica Panamericana, 2000;pp:59-63.
Viscidi RP. Epidemiología de las infecciones genitales por papilomavirus humano. En: Apgar BS, Brotzman GL, Spitzer M, editores. Colposcopia: principios y práctica. 1ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2003;pp:1-23.
Torroella-Kouri M, Morsberger S, Carrillo A, Mohar A, et al. HPV prevalence among Mexican women with neoplastic and normal cervixes. Gynecologic Oncology 1998;70:115-20.
Wright OK, Manos MM. Sample preparation from paraffin-embedded tissues. In: Innis MA, Gelfand DH, Sninsky JJ, White TJ, editors. PCR Protocols: A Guide to Methods and Applications. San Diego: Academic Press, 1990;pp:18-19, 153-58.
Peñaloza-Plascencia M, Montoya-Fuentes H, Flores-Martinez SE. Molecular identification of 7 human papillomavirus types in recurrent respiratory papillomatosis. Arch Otol Head Neck Surg 2000;126:1119-23.
Montoya-Fuentes H, de la Paz Ramírez-Muñoz M, Villar-Calvo V, Suárez-Rincón AE, et al. Identification of DNA sequences and viral proteins of 6 human papillomavirus types in retinoblastoma tissue. Anticancer Res 2003;23:2853-62.
Tam LS, Chan AY, Chan PK. Chang artritis reumatoide. Increased prevalence of squamous intraepithelial lesions in systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum 2004;50:3619-25.
Nind I, Zumbach K, Pawlita M, Teller K, et al. Absence of antibody against human papillomavirus type 16 E6 and E7 in patients with cervical cancer is independent of sequence variations. J Infect Dis 2000;181:1764-67.
Hernández HD, García CA, Guido JM, González SJ, et al. High-risk human papilloma virus and cervical intraepithelial neoplasia in women at 2 hospitals in Mexico City. Revista de Investigación Clínica 2002;54:299-306.
Giuliano AR, Papenfuss M, Mendez BE, Feng J, et al. Risk factors for squamous intraepithelial lesions of the cervix among women residing at the US-Mexico border. Int J Cancer 2004;109:112-8.
Lazcano P, Herrero R, Muñoz N, Cruz A, et al. Epidemiology of HPV infection among Mexican women with normal cervical cytology. Int J Cancer 2001;91:412-20.
Cotton S, Sharp L, Seth R. What lifestyle factors are associated with high risk human papilloma virus (HPV) infection in women who have had abnormal cervical smears? Results from the Tombola trials. J Epidemiol Community Health 2004;58:A17.