2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2008; 144 (4)
Consumo de tabaco en alumnos de secundaria. Resultados preliminares de la aplicación de una encuesta estructurada
Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Vázquez-Nava F, Lin-Ochoa D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 315-322
Archivo PDF: 84.09 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El consumo de tabaco representa un problema de salud entre adolescentes. Las encuestas nacionales de adicciones en México han documentado una tendencia creciente en este hábito a través de los años. Los objetivos de esta investigación fueron describir las prevalencias del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes de secundaria en Tampico, Tamaulipas, y determinar algunas variables sociodemográficas.
Métodos: Alumnos del ciclo escolar 2006-2007 de las 31 escuelas localizadas en el municipio de Tampico. La muestra fue seleccionada con un método probabilístico, estratificado y aleatorio simple; las unidades muestrales fueron los alumnos. Se utilizó un cuestionario autoaplicable estandarizado.
Resultados: De 5060 alumnos encuestados, 50.99% correspondió al sexo femenino, media de edad 13.5±1 años, rango de 11-17, 66.7% inició el consumo entre los 13 y 14 años, 28.5% (IC=27.2- 29.8) había fumado alguna vez en su vida, 17% (IC=15.9-18.5) en los últimos 12 meses y 9% (IC=8.2-9.8) en los últimos 30 días, 7.2% de la muestra consideró que no es peligroso fumar y 1.6% de los fumadores ya reúne criterios de dependencia a la nicotina.
Conclusiones: Es recomendable incrementar los procesos de prevención dirigidos a grupos de alto riesgo como los adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berenzon S, Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz C, Alcántar-Molinar E, Navarro C. El consumo del tabaco en la población estudiantil de la ciudad de México. Salud Mental 1999;22:20-25.
Soto-Estrada G. Tabaquismo en niños y adolescentes, la necesidad de la prevención. Rev Mex Pediatr 2006;73:135-138.
Zavaleta A, Salas M, Peruga A. Tabaquismo en escolares de secundaria: Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes 2003. Cuadernos de Promoción de la Salud 2005;15:1-49.
Organización Panamericana de Salud. Cifras del tabaquismo. Washington: Organización Panamericana de Salud; 2004. Disponible en www.tabaquismo.freehosting.net
Pérez-Milena A, Martínez-Fernández ML, Pérez-Milena R, Jiménez-Pulido I, Leal-Helmling FJ, Mesa-Gallardo I. Tabaquismo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores sociofamiliares. Atención Primaria 2006;37:452-456.
Tapia-Conyer R, Cravioto P, de la Rosa B, Kuri P, Gómez-Dantés H. Encuesta Nacional de Adicciones 1993. Salud Publica Mex 1995;37:83-87.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro-Velázquez J, Fleiz C, Galván- Castillo F, Tapia-Conyer R. Consumo de drogas entre adolescentes: Resultados de la Encuesta Nacional Adicciones 1998. Salud Publica Mex 2003;45:16-25.
Urquieta J, Hernández-Ávila M, Hernández B. El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Publica Mex 2006;48:30-40.
Tapia-Conyer R, Kuri-Morales P, Hoy-Gutiérrez Ma. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2001;43:478-484.
Anaya-Ocampo R, Arillo-Santillán E, Sánchez-Zamorano L, Lazcano- Ponce E. Bajo desempeño escolar relacionado con la persistencia del tabaquismo en un cohorte de estudiantes en México. Salud Publica Mex 2006;48:17-29.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México Distrito Federal: Secretaría de Salud; 2004. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx
Javier MR, Suárez-Lugo N. Comportamiento del tabaquismo en adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica no. 10. Cárdenas, Tabasco. 2005. Horizonte Sanitario 2006;5:26-43.
Kuri-Morales P, González-Roldán J, Hoy M, Cortés-Ramírez M. Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2006;48:91-98.
Valdés-Salgado R, Thrasher J, Sánchez-Zamorano L, Lazcano-Ponce E, Reynales-Shigematsu. Los retos del Convenio Marco para el Control del Tabaco en México: un diagnóstico a partir de la encuesta sobre tabaquismo en jóvenes. Salud Publica Mex 2006;48:5-16.
Villatoro-Velázquez J, Medina-Mora ME, Cardiel H, Fleiz C, Alcántar E, Hernández S, et al. La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México, medición otoño de 1997. Salud Mental 1999;22:7-17.
Villatoro-Velázquez J, Medina-Mora ME, Rojano C, Fleiz C, Bermúdez P, Castro P, et al. ¿Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes, medición otoño del 2000. Salud Mental 2002;25:43-54.
Villatoro-Velázquez J, Medina-Mora ME, Hernández-Váldez M, Fleiz C, Amador-Buenabad N, Bermúdez-Lozano P. La encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior de la ciudad de México: noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 2005;28:38-51.
Medina-Mora ME, Goméz-Mont F, Campillo-Serrano gC. Validity and reability of high school drug use questionnaire among mexican students. Bull Narc 1981;33:67-76.
González-Forteza C, Villatoro-Velázquez J, Medina-Mora ME, Juárez F, Carreño S, Berenzon S, et al. Indicadores sociodemográficos de riesgo de estrés psicosocial en estudiantes de educación media y media superior en la República Mexicana. Salud Mental 1997;20:1-7.
Juárez F, Medina-Mora ME, Berenzon S, Villatoro J, Carreño S, López E, et al. Antisocial behavior: its relation to selected sociodemographic variables and alcohol and drug use among mexican students. Subs Use Misuse 1998;33:1437-1459.
Villatoro-Velázquez J, Andrade-Palos P, Fleiz C, Medina-Mora ME, Reyes I. La relación padres e hijos: una escala para evaluar el ambiente familiar en adolescentes. Salud Mental 1997;20:21-27.
Ramos-Lira L. Percepciones sobre la violencia y criminalidad en dos comunidades de la ciudad de México. Rev Mex Psicol 1992;9:59-69.
Villatoro-Velázquez J, Doménech M, Medina-Mora ME, Fresan A, Fleiz C. Percepción de inseguridad social y su relación con el uso de drogas. Rev Mex Psicol 1997;14:105-112.
Mariño MC, Medina-Mora ME, Chaparro JJ, González-Corteza C. Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol 1993;10:141-145.
López E, Villatoro-Velázquez J, Medina-Mora ME, Juárez F. Autopercepción del rendimiento académico en estudiantes mexicanos. Rev Mex Psicol 1996;13:37-47.