2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2008; 16 (2)
Propuesta de atención de enfermería en el postoperatorio de cirugía de Fontan en el paciente pediátrico
Sánchez CN, Martínez DBB, Gutiérrez DV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 42-48
Archivo PDF: 120.58 Kb.
RESUMEN
El paciente sometido a cirugía de Fontan requiere de cuidados específicos; en ella, se separa la circulación pulmonar de la circulación sistémica provocando una serie de cambios fisiológicos y fisiopatológicos a nivel sistémico y pulmonar.
Objetivo: establecer un plan de atención de enfermería a partir de la identificación de las situaciones clínicas más frecuentes que presentan los pacientes con cirugía de Fontan.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, la población 25 pacientes con cirugía de Fontan operados en el período del 2000 al 2006, se revisaron los expedientes clínicos para obtener variables cuantitativas, mismas que fueron analizadas mediante estadística descriptiva, a partir de las variables se dedujeron las situaciones clínicas, estableciendo diagnósticos enfermeros y la propuesta del plan de cuidados.
Resultados: Las situaciones clínicas más frecuentes fueron inestabilidad hemodinámica y uso prolongado de la ventilación mecánica, requiriendo sedación en el 99%, hipotensión arterial en el 98%, administración constante de inotrópicos en el 92% y problemas en el intercambio gaseoso en el 76%.
Conclusión: La atención de enfermería al paciente sometido a cirugía de Fontan se debe basar en un plan de cuidados y la priorización de los problemas más frecuentes, lo que permitirá otorgar atención efectiva y eficiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Okanlami O, Nichols D, Nicolson S, Meliones S, Cameron D. Tricuspid atresia and the Fontan operation. In: Nichols D, Cameron D, Greeley W, Lappe D, Ungerleider R, Wetzel R. Critical heart disease in infant and children. Missouri: Mosby; 1995: 737-767.
Arretz VC. Cirugía de las cardiopatías congénitas en el recién nacido y lactante. Rev Chil Pediatr 2000; 71(2): 147-151.
Chang AC, Hanley FL. Pediatric cardiac intensive care. Canada: Williams&Wilkins; 1998.
Cassalett G, Patarroyo MC. Manejo específico de algunas cardiopatías. En: Cassalett G, Patarroyo MC. Manual de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrico. Colombia: Distribuna, 2006: 367-383.
Franklin W, Norwood W. Management of complications related to the Fontan Procedure. In: Waldhausen J, Oringer MB. Complication in cardiothoracic surgery. United States of America: Mosby Year Book; 1991: 202-211.
Park M. Defectos cardíacos congénitos. En: Park M. Manual de Cardiología Pediátrica. España: Mosby Year Book; 1992: 59-93.
Royuela-Martínez N, Gómez-González I, González ES, Vázquez de la Prada JA. Fármacos inotrópicos positivos en la insuficiencia cardíaca. Medicine 2001; 8(38): 1987-1993.
Wesley D, MacNab A, Adderley R. Respiratory care of cardiac patients. In: Le Blanc J, Williams W. The operative and postoperative management of congenital heart defects. United States of America: Futura Publishing Company; 1993: 185-215.
Becker RP, Frangini SP, Urcelay MG, Castillo ME, Heusser RF, Arnaiz G y cols. Operación de Fontan: resultados inmediatos y a mediano plazo con anastomosis cavopulmonar total. Rev Méd Chile 2002; 130: 1217-1226.
Calderón C J, Ramírez S, Viesca R, Ramírez L, García-Montes A, Patiño E. Cirugía de Fontan. Factores de riesgo a corto y mediano plazo. Arch Cardiol Mex 2005; 75(4): 425-434.
Cazzaniga M, Fernández P, Villagra F, Pérez de León J, Gómez R, Sánchez P. Operación modificada de Fontan: variantes efectuadas en un solo tiempo quirúrgico: determinación de la mortalidad. Rev Esp Cardiol 2002; 55(4): 391-412.
Dirks J. Cuidados terapéuticos cardiovasculares. En: Urden L, Lough M, Stacy K. Cuidados intensivos en enfermería. 3ª ed. Madrid: Harcourt - Océano; 2002: 194-230.