2008, Número 4
Brucelosis. Una infección vigente
Vega LCA, Ariza AR, Rodríguez WFL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 158-165
Archivo PDF: 85.58 Kb.
RESUMEN
La brucelosis es una enfermedad producida por el bacilo gram negativo del género
Brucella. Se identificó por primera vez en la República Mexicana en 1905 y desde entonces ha sido una entidad permanente. Las
Brucellas se clasifican en seis especies, de las cuales sólo
B. melitensis, B. abortus, B. suis, y
B. canis infectan al hombre. Las causas principales de infección son a través de la ingesta de leche no pasteurizada y por el contacto con animales infectados. El lipopolisacárido que se encuentra en la membrana de la bacteria es el mayor determinante de virulencia. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, existiendo formas localizadas hasta en un 30% de los casos. El diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismo en cultivos de sangre y otros tejidos. Desde el punto de vista serológico existen diversos métodos diagnósticos, destacando la aglutinación en tubo y la reacción en cadena de polimerasa. El tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de acuerdo a tres esquemas y el de elección es a base de aminoglucósidos y tetraciclinas. Las principales causas de mortalidad son la endocarditis y la meningoencefalitis. La prevención incluye principalmente el evitar el contacto con animales infectados y la pasteurización de productos lácteos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pappas G, Papadimitrou P, Akritidis N, Christou L et al. The new global map of human brucellosis. Lancet Infect Dis 2006; 6: 91-99.
Ruiz CM. Introducción histórica. En: Ruiz Castañeda M. Brucelosis. La Prensa Médica Mexicana. México, 1990. 7 ed. 2-13.
Laval E. Contribución al estudio histórico de la brucelosis en Chile. Rev Chil Infect 2006; 23(4): 362-66.
Pappas G, Akritidis N, Bosilkovski M, Tsianos E. Brucellosis. N Engl J Med 2005; 352: 2325-36.
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades zoonóticas hasta la semana epidemiológica 52 del 2007. Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos.
Sistema único automatizado de vigilancia epidemiológica (SUAVE). Resumen Anual 1990-2000.
Sbriglio JL, Sbriglio H, Sainz S. Brucelosis. Revista Bioanálisis 2007: 19-22.
Centers for Disease Control and Prevention. Suspected brucellosis case prompts investigation of possible bioterrorism-related activity. MMWR 2000; 49(23): 509-12.
Hernández A, García P, Cruz A, Rojo J. Seroprevalencia de brucelosis en disponentes de sangre del Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 62(2): 107-12.
Torres JC, López A, García RM, Gutiérrez JN. Seroprevalencia de anticuerpos anti-Brucella en disponentes de sangre con fines terapéuticos en tres bancos de sangre del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gac Méd Méx 2004; 140(4): 391-98.
Mantur BG, Amarnath SK, Shinde RS. Review of clinical and laboratory features of human brucellosis. Indian Journal of Medical Microbiology 2007; 25(3): 188-202.
Castro HA, González SR, Prat MI. Brucelosis: Una revisión práctica. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39(2): 203-16.
Rodríguez M, Solera J, Sánchez L, Álvarez M. Brucelosis. Aspectos patogénicos. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Formas específicas de la enfermedad. Medicine 1998; 7(79): 3651-3658.
Segura JC. Brucelosis. Guías Clínicas 2005; 5(25): 1-6.
Tawfiq JA. Therapeutic options for human brucellosis. Expert Rev Anti Infect Ther 2008; 6(1): 109-20.
Serra J, Viñas M. Laboratory diagnosis of brucellosis in a rural endemic area in northeastern Spain. Int microbiol 2004; 7: 53-58.
Rubio M, del Pozo JL, Hernández JM, Dorronsoro I et al. Diagnóstico de la brucelosis humana. Influencia del pH en la prueba de seroaglutinación y sobre la actividad aglutinante de los anticuerpos IgM, IgG e IgA. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20(4): 144-9.
Skalsky K, Yahav D, Bishara J, Pitlik S et al. Treatment of human brucellosis: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ 2008; 25(1): 1-8.
World Health Organization. Brucellosis in humans and animals. WHO/CDS/EPR/2006.7.
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-1994. Para la prevención y control de la brucelosis en el hombre.
López MA. Vacunas en la brucelosis humana. En: Escobar J.L. Vacunas, ciencia y salud. Secretaría de Salud. México, 1992: 509-20.
Estein SM. Brucelosis: inmunidad y vacunación. Revista electrónica de veterinaria 2006; 7(5): 1-25.
Rabinowitz P, Gordon Z, Odofin L. Pet-Related infections. Am Fam Physician 2007; 76(9): 1314-22.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-ZOO-1995. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.
Rodríguez ME, Pousa A, Pons C, Larrosa A, Sánchez LP et al. La brucelosis como enfermedad profesional: estudio de un brote de transmisión aérea en un matadero. Rev Esp Salud Pública 2001; 75(2): 159-70.
Morata P, Queipo MI, Reguera JM, García MA et al. Development and evaluation of a PCR-enzyme-linked immunoabsorbent assay for diagnosis of human brucellosis. J Clin Microbiol 2003; 41(1): 144-48.
Navarro E, Segura JC, Castano MJ, Solera J. Use of real-time quantitative polymerase chain reaction to monitor the evolution of Brucella melitensis DNA load during therapy and post-therapy follow-up in patients with brucellosis. CID 2006; 42(9): 1266-73.
Vrioni G, Pappas G, Priavali E, Gartzonika C et al. An eternal microbe: Brucella DNA load persists for years after clinical cure. CID 2008; 46: 131-6.
Elshamy M, Ahmed A. The effects of maternal brucellosis on pregnancy outcome. J Infect Developing Countries 2008; 2(3): 230-34.
Sauret JM, Vilissova N. Human brucellosis. J Am Board Fam Pract 2002; 15(5): 401-6.
Figueroa R, Rojas L, Marcano ES. Brucellosis in pregnancy: course and perinatal results. Gynecol Obstet Mex 1995; 63: 190-5.
Ozbay K, Inanmis RA. Successful treatment of brucellosis in a twin pregnancy. Clin Exp Obstet Gynecol 2006; 33(1): 61-2.
Khan MY, Mah MW, Memish ZA. Brucellosis in a pregnant women. Clin Infect Dis 2001; 32(8): 1172-77.