2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2008; 31 (4)
Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual
González-Pacheco I, Lartigue T, Vázquez G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 51
Paginas: 261-270
Archivo PDF: 146.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los traumas psíquicos, también denominados experiencias adversas, son acontecimientos de la vida del sujeto caracterizados por su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a ellos adecuadamente y los efectos patógenos duraderos que provocan en la organización psíquica. Los efectos de la violencia contra las mujeres y las niñas suelen ser devastadores para la salud reproductiva de la mujer y otros aspectos de su bienestar físico y mental. Además de causar lesiones, la violencia lleva a que aumente el riesgo a largo plazo de que las mujeres desarrollen otros problemas de salud. Las mujeres con una historia de maltrato físico o abuso sexual también enfrentan un riesgo mayor de embarazos no previstos o involuntarios, infecciones de transmisión sexual (ITS) y resultados adversos del embarazo.
En el Instituto Nacional de Perinatología se realizó una investigación titulada «ETS/VIH-SIDA y trastornos de la personalidad en mujeres embarazadas y sus parejas. Detección y prevención de prácticas de alto riesgo» con el objetivo –entre otros- de determinar la asociación existente entre experiencias adversas en la infancia y la presencia de infecciones de transmisión sexual en la gestación.
Material y método: El diseño de la investigación fue de casos y controles; el estudio fue prospectivo respecto de la presencia o ausencia del agente patógeno en la gestación y retrospectivo (indagación de experiencias adversas en la infancia). La evaluación de las ITS se efectuó por medio del laboratorio; la evaluación diagnóstica se efectuó con base en las Entrevistas Clínicas Estructuradas para la evaluación diagnóstica psiquiátrica de los Ejes I y II del DSM-IV. Se aplicó el instrumento Experiencias Adversas en la Infancia y/o Adolescencia (ACE, por sus siglas en inglés), con el fin de medir la amplitud de la exposición al abuso emocional, físico y sexual, así como la disfunción familiar en estas etapas de la vida. El instrumento comprende siete categorías: 1. abuso psicológico; 2. abuso físico; 3. abuso sexual; 4. violencia conyugal contra la madre; 5. vivir con padres o adultos con problemas de alcoholismo y/o que eran abusadores de sustancias; 6. vivir con padres o adultos con trastornos mentales o suicidas; 7. vivir con padres que fueron encarcelados.
Resultado: Se estudiaron dos grupos, el primero de casos integrado con 89 embarazadas con ITS viral y el segundo fue el grupo control integrado también con 89 gestantes, sin ITS. Se obtuvieron diferencias significativas en el nivel socioeconómico. Así mismo hubo una asociación significativa entre los padres de las mujeres con ITS que tuvieron algún problema con la ley por lo que habían sido encarcelados por un determinado periodo de tiempo (la razón de momios fue 3.311); y los que manifestaron leves problemas de alcoholismo (RM 2.073). Hubo una asociación significativa en: abuso pasivo, físico, emocional y sexual, donde destaca que la relación entre estas categorías y padecer una ITS por virus es altamente significativa. El grupo de las gestantes con ITS presentó un mayor número de problemas traumáticos (69.9%) en comparación con el grupo sin ITS que fue de 48.3%.
Conclusiones: De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para adquirir posteriormente una ITS de origen viral en la edad adulta, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freud. El proyecto una psicología para neurólogos. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1895; vol. 1.
Laplanche J, Pontalis J. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós; 1971.
Heise L, Ellsberg M, Gottemoeller M. Population reports: Para acabar con la violencia contra la mujer. 1999; E.U; L(11):1-43.
Guerra V. La violencia intrafamiliar como consecuencia del consumo de alcohol en trabajadores. Antropología Experimental 2004; 4:1-5.
Caballero M, Ramos L. Violencia: una revisión del tema dentro del marco de trabajo de investigación en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Salud Mental 2004; 27(2):45-48.
Lartigue T, Casanova G, Ortiz J, Aranda C. Indicadores de malestar emocional y depresión en mujeres embarazadas con ITS-VIH/SIDA. Perinatología Reproducción Humana 2004; 18(2):73-90.
Grain J, Lemus S. Prevalencia y comorbilidad del trastorno límite de la personalidad. Tesis inédita licenciatura. México: Facultad de Psicología UNAM; 1999.
Jasinski JL, Williams LM. Partner violence. A comprehensive review of 20 years of research. California: Sage; 1998.
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. México: Masson, S.A.; 1994.
First M, Gibbon M, Spitzer R, Williams J, Benjamine L. Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos de personalidad del Eje II y del Eje I del DSM-IV. Versión clínica SCID-II. Barcelona: Masson; 1999.
Ortiz R. Adaptación de la Entrevista Estructurada SCID II para la población que solicita atención psicológica. México: Tesis inédita licenciatura, Facultad de Psicología UNAM; 1997.
Diaz P. Técnica de la entrevista psicodinámica. México: Pax; 1989.
Vincent J, Felitti V, Anda F, Nordenberg D, Williamson D et al. Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: The adverse childhood experiences (ACE) study. American J Preventive Medicine 1998; 14(4):245-258.
Anda R. Insights into causal pathways for ischemic heart disease: Adverse Childhood Experiences Study. American Heart Association 2004; 110:1761-1766.
Anda R, Croft J, Felitti V, Nordenberg D, Giles W et al. Adverse childhood experiences and smoking during adolescence and adulthood. American Medical Association 1999; 282:1652-1658.
Anda R, Chapman D, Felitti V, Edward V, Williamson D et al. Adverse childhood experiences and risk of paternity in teen pregnancy. Obstetrics Gynecology, 2002; 100:37-45.
Boletín ONU (Naciones Unidas-Centro de Información). VIH/SIDA y desarrollo, no. 01/058; 2001.
Chapman D, Whitfield C, Felitti V, Dube S, Edwards J et al. Adverse childhood experiences and the risk of depressive disorders in adulthood. J Affective Disorders 2004; 82:217-225.
Dong M, Anda R, Felitti V, Williamson D, Dube S et al. Impact of residential mobility during childhood on health in adults: The hidden role in adverse childhood experiences. Am J Epidemiol 2004; 159:S80.
Dube S, Anda R, Felitti V, Chapman D, Giles W. Childhood abuse, neglect, and household dysfunction and the risk of illicit drug use: The adverse childhood experiences study. Pediatrics 2003; 111:564-572.
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. México: Instituto Nacional de Salud Pública; primera edición; 2003.
Sauceda JM, Sanchez Guerrero. Maltrato físico y abuso sexual. Psiquiatría 2005; 9(4): 159-157.
Cordoba A, Lartigue T. Evaluación de casos de madres con VIH, mediante la entrevista de apego adulto. 2004; 18(2):119-131.
González I, Domínguez Y, Pérez M, Lartigue T. Trastorno límite de la personalidad y su asociación con el VIH/SIDA en gestantes. Perinatología y Reproducción Humana 2004; 18(2):103-118.
Nava A, Avila H, Casanova G, Lartigue T. Prácticas de riesgo para infecciones de transmisión sexual en un grupo de mujeres embarazadas y sus parejas. Perinatología Reproducción Humana, 2004; 18(2):91-102.
Medina M, Rojas E. Mujer, pobreza y adicciones. Perinatología Reproducción Humana 2003; 17(4):230-244.
Latapi P. La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura Económica; 1994.
Lartigue T. VIH/SIDA y fallas en la parentalidad. Una investigación en el INPer desde las teorías psicoanalíticas y de género. Alizade M, lartigue T (comps). Psicoanálisis y relaciones de género. Buenos Aires: Lumen/IPA COWAP; 2004; p.57-77.
Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: Dirección General de Epidemiología/INEGI/SSA/CONADIC/INPRF; 2002.
De la Cruz J, Fernandez I, Tudon H, Escobedo H, Zarate A et al. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derecho habientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública 2002; 44(2):113-121.
Alati R, Najman J, Kinner S, Mamun A, Williams G et al. Early predictor of adult drinking: a birth cohort study. America J Epidemiology 2005; 162(11):1098-1107.
Beardslee S, Vaillant G. Exposure to parental alcoholism during childhood and outcome in adulthood: a prospective longitudinal study. Br J Psychiatry 1986; 149:584-91.
Natera G, Borges G, Icaza M, Solis L, Tiburcio M. La influencia de la historia familiar de consumir alcohol en hombres y mujeres. Salud Pública 2001; 43(1):17-26.
Pinheiro P. Informe de las Naciones Unidas para el estudio de la violencia contra los niños. Distr. General 29 de agosto de 2006.
Asamblea General, Naciones Unidas. Derechos del niño, sexagésimo primer periodo de sesiones, promoción y protección de los derechos de los niños; 29 de agosto 2006.
Felitti V, Anda R, Nordenberg D, Williamson D, Spitz A et al. The relationship of adult health status to childhood abuse and household dysfunction. American J Precentive Medicine 1998; 14:245-258.
Santana R, Sánchez R, Herrera E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública México 1998; 40(1):58-65.
Dube S, Anda R, Felitti V, Chapman D, Williamson D et al. Childhood abuse, household dysfunction and the risk of attempted suicide throughout the life span: Findings from the adverse childhood experiences study. J American Medical Association 2001; 286:3089-3096.
Santana R, Sanchez R, Herrera E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública 1998; 40:58-65.
Ciesa J, Roberts J. Meta-analysis of the relationship between HIV infection and risk for depressive disorders. Am J Psychiatry 2001; 158:725-72.
Jacobsberg L, Frances A, Perry S. Axis II, diagnoses among volunteers for VIH testing and counseling. Am J Psychiatric 1195; 152: 1222-24.
Mohar A, Frías-Mendivil M, Suchil-Bernal L, Mora T, De la Garza J. Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Salud Pública 1997; 39(4):28-32.
Musino C, Maya C. Information and HIV/AIDS in Mexico: towards building an appropriate system for public documentation. En: The IFLA/FAIFE: Libraries and the fight against HIV/AIDS, poverty and corruption. Copenague: IFLA/FAIFE 2006; p.109-124.
Samuels J, Nestadt G, Romanosky A, Folstein M, McHugh P. DSM-III personality disorders in the commmunity. Am J Psychiatry 1994; 151:1055-62.
Medina M, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental 2003; 26(4): 1-16.
Lopez D. Psicoterapia focalizada en la transferencia para pacientes limítrofes. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana; 2004.
Calderon M, González I, Lartigue T: La escucha de género en madres con VIH-SIDA» en: Sexualidad y género. Una visión psicoanalítica. Lartigue T, Ureta M (comps). Buenos Aires: Lumen, APM, COWAP/IPA, primera edición; 2005; p195-212.
Lartigue T. El cuerpo muerto-vivo: Un estudio en el INPer sobre la depresión en la gestación, Castillas J, Kolteniuk M, De la Parra J (comp). El cuerpo y el psicoanálisis. México: Editores de Textos Mexicanos; Asociación Psicoanalítica Mexicana; 2006.
Klevens J, Bayón M, Sierra M. Risk factors and context of men who phisically abuse in Bogotá, Colombia. Chid Abuse Neglect 2000; 24(3):323-332.
Rivera R. Epidemiología del virus papiloma humano. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67(6):501-506.
Riviera L, Allen B, Rodríguez G, Chávez R, Lazcano E. Violencia durante el noviazgo depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años).Salud Pública México 2006; 48(2):288-296.