<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2008; 31 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 253-260
Archivo PDF: 118.51 Kb.
RESUMEN
La migración mexicana a Estados Unidos se ha interpretado como un proceso demográfico que existe en respuesta al empobrecimiento y a la polarización económica en México. Aunque la desarticulación económica y el abandono de las regiones rurales de México persisten como factores de expulsión de población, la migración de mexicanos muestra cambios recientes en las causas que la originan. La violencia familiar, por ejemplo, aparece como un detonante importante de la incorporación de la mujer en los flujos migratorios, particularmente es el caso de zonas rurales del país. La homofobia es otro referente que, relacionado a los crímenes de odio, parece generar un nuevo orden de migración hacia Estados Unidos.
No obstante que la violencia empieza a ser reconocida y vista sociológicamente como un factor de expulsión migratoria, en México es un fenómeno que hasta ahora se ha explorado poco. En este trabajo se analizan la violencia sexual y la discriminación como detonantes de un fenómeno migratorio emergente entre grupos de población homosexual. Se trata de un estudio cualitativo de tipo fenomenológico con el que se exploraron los universos de sentido y significado por medio de las historias de vida de migrantes transgénero y transexuales que viven con VIH en San Diego. El trabajo de campo se realizó en agosto de 2003 en condados de San Diego, California, en Estados Unidos. Se realizaron entrevistas y observaciones etnográficas en tres regiones geográficas de la ciudad donde se detectó la presencia de vecindarios de migrantes transgénero y transexuales de origen latinoamericano.
En este artículo se describen precisamente las historias de personas transgénero y transexuales que se infectaron de VIH-sida en México. Para estas personas, la migración se convirtió en un recurso para atender su derecho a la salud e incluso para conservar la vida. El objetivo de este artículo es dar cuenta de las formas de agresión física y de discriminación que llevaron a los entrevistados a solicitar asilo político en San Diego, California.
Las narraciones permiten comprender que en México la transfobia es una forma de violencia sexual que, ligada a la construcción social de la masculinidad dominante, existe a partir del miedo social a la homosexualidad como el basamento que legitima la discriminación, la persecución y la agresión de personas transgénero y transexuales.
Un aspecto que parece recrudecer estas formas de violencia es la aparición de infecciones sexualmente transmisibles de tipo viral. De hecho, la historia de las enfermedades infecciosas muestra que homosexuales, trabajadoras sexuales y migrantes son figuras que aparecen de manera recurrente en el imaginario colectivo como responsables del origen de las epidemias. En el contexto global actual destaca la construcción del transgénero como víctima propiciatoria del VIH/sida. En México, esta coyuntura parece reforzar los esquemas de odio social en contra de las personas homosexuales que son VIH positivas, quienes pueden llegar a vivir con el estigma social de quien cree que la infección es un castigo meritorio.
La discriminación y la violencia sexual que describen las informantes tiene que ver con la triple estigmatización (por ser poblaciones móviles, por ser transgénero y además por vivir con VIH). Se trata de un sistema de estigmatización que no sólo afecta la calidad de vida al excluirles laboral y jurídicamente, sino que impide reconocerles como sujetos de derecho a la salud, especialmente en materia de acceso a medicamentos antirretrovirales y de atención médica relativa al control del VIH/sida. Es necesario desarrollar un modelo de sensibilización dirigido a personal médico y, en general, de los sistemas de salud sobre la diversidad de prácticas e identidades sexuales y hacer énfasis en los derechos a la salud sexual y mental de las personas que viven con VIH, sin importar su preferencia sexual y de género.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Corona R. Modificaciones del flujo migratorio de México a Estados Unidos. En: Castillo M, Lattes A, Santibáñez J (coords). Tijuana: Migración y fronteras. El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte; 2000; p.263-282.
Roberts B, Hamilton E. The new geography of emigration: emerging zones of attraction and expulsion, continuity and change. The Center for Migration Studies. Universidad de Texas. Austin: Princeton University; Working Papers Series; 2005; p.5:021.
Roberts B, Lozano F, Reanne F. Transnational migrant communities and mexican migration to the US. Ethnic Racial studies 1999; 22:238-266.
Besserer F. Política cuántica, el uso de la radio por comunidades transnacionales. Nueva Antropología 2000; XVII (57):11-21.
Lozano F, Bryan R, Bean F. The interconnections of internal and international migration: The case of the United States and Mexico. En: Migration and transnational social spaces. Ludger Pries (ed). Ashgate: Aldershot; 1999; p.138-161.
Mummert G. Juntos o desapartados; migración transnacional y la fundación del hogar. En: Fronteras fragmentadas. Gail Mummert (ed.). Zamora: El Colegio de Michoacán; 1999; p.451-473.
William K, Douglas M. The culture of mexican migration: A theoretical and empirical analysis. Social Forces 2002; 80(3):981-1004.
Woo O. Las mujeres también nos vamos al norte. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 2001.
Besserer F, Cruz M. Historia de un transmigrante. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa; 1999.
Krug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R (eds). World report on violence and health. Génova: World Health Organization; 2002.
Campbell F. Tijuana; stories on the border. University of Berkeley: California Press; 1995.
Cantú L. De ambiente; queer tourism and the shifting boundaries of Mexican male sexualities. GLQ 2002; 8(1-2):139-166.
Hernández Rosete D, Chousa L, Hernández M, Lemp G, Magis C et al. HIV Infected transgenders and political asylum. Anthropological aspects of the New Mexican Migration to USA. Bolognia: Monduzzi; 2004; 295-299.
Martínez OJ. Border people; life and society in the US-Mexico borderlands. Tucson: University of Arizona Press; 1994.
Hondagneu-Sotelo P. Gender and US immigration; contemporary trends. Berkeley: University of California Press; 2003.
Szasz I. La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México. En: Brígida García (coord.) Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México; 1999; 167-210.
Velasco L. Migración femenina y estrategias de sobrevivencia de la unidad doméstica: un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana. En González S, Velasco L, Woo O (comps.). Mujeres, migración y maquila en la frontera norte. México: El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte; 1995; p.37-64.
Zamudio P. Lazos cambiantes: comunidad y adherencias sociales de migrantes mexicanos en Chicago. En: Migraciones Internacionales 2003; 2(1):84-106.
Mann J. Statement at an informal briefing on AIDS to the 42nd session of the United Nations General Assembly. Nueva York: octubre 20; 1987.
Prosser J. Transgender. En: Medhurst A, Sally R, Munt (eds). Lesbian and gay studies. A critical intoduction, Londres: Cassell; 1997; 309-326.
Aggleton P, Parker R. Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la acción. Sexualidad, Salud y Reproducción. México: El Colegio de México; 2002.
Schütz A, Luckmann T. Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires: Amorrortu; 2001.
Anderson N. The hobo. The sociology of the homless man. Chicago: The University of Chicago Press; 1965.
Bourgois P. In search of respect. Selling crak in El Barrio. Londres: Cambridge University Press; 1998.
Foucault M: El sujeto y el poder. En: Dreyfus H, Robinow P (coords). Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: UNAM; 1978.
Connell R. Masculinidades, programa universitario de estudios de género. México: UNAM; 2003.
Cruz S. Homofobia y masculinidad. En: El cotidiano (eds). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; 2006; 18:6-14.
Dunbar E: Race, gender and sexual orientation in hate crime victimization: identity politics or identity risk. Viol Vict 2006; 21(3):323-37.
Gold SD, Marx BP, Lexington JM. Gay male sexual assault survivors, the relations among internalized homophobia, experiential avoidance, and psychological symptom severity. Behav Res Ther 2007; 45(3):549-62.
Sun K. The legal definition of hate crime and the hate offender’s distorted cognitions. Issues Ment Health Nurs 2006; 27(6):597-604.
Ortiz-Hernández L, García Torres MI. Effects of violence and discrimination on the mental health of bisexuals, lesbians, and gays in Mexico City. Cad Saude Pub 2005; 21(3):913-25.
Fredrickson G. The Historical construction of race and citizenship in the united status, identities, conflict and cohesion programme. Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development; 2003; 1.
Harper GW, Schneider M. Oppression and discrimination among lesbian, gay, bisexual, and Transgendered people and communities: a challenge for community psychology. Am J Community Psychol 2003; 31(3-4):243-52.
Kenagy GP. Transgender health: findings from two needs assessment studies in Philadelphia. Health Soc Work 2005; 30(1):19-26.
Rondahl G, Innala S, Carlsson M. Nursing staff and nursing students’ emotions towards homosexual patients and their wish to refrain from nursing, if the option existed. Scand J Caring Sci 2004; 18(1):19-26.
Lombardi EL, Wilchins RA, Priesing D, Malouf D. Gender violence, transgender experiences with violence and discrimination. J Homosex 2001; 42(1):89-101.
Messias D, Rubio M. Immigration and health. En: Fitzpatrick J, Villarruel A, Porter C (eds). Eliminating health disparities among racial and ethnic minorities in the United States. Annual Review Nursing Research 2004; (22)101-134.
Yeo A. Language barriers and access to care. En: Fitzpatrick J, Villarruel A, Porter C (eds). Eliminating health disparities among racial and ethnic minorities in the United States. Annual Review Nursing Research. 2004; 22:59-73.
Homdes N, Ugalde A. Globalization and health at the United Status-Mexico border. En: Am J Public Health 2003; 93(12):2016-2022.
Martínez K. Health across borders, addressing mixtec health in a binational context. En: Practicing Anthropology 2003; 25(1):19-21.
Infante C, Morrison K, Caballero R, Bronfman M, Magis C. HIV/AIDSrelated stigma and discrimination: the case of health care providers in Mexico. Salud Publica Mex 2006; 48(2):141-50.