2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2007; 9 (3)
La Numolatría
Rojas MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 198-204
Archivo PDF: 164.97 Kb.
RESUMEN
El propósito de la presente comunicación es develar los significados del dinero y su recarga semántica en la cultura contemporánea. Se trata de un tema de indudable interés para el estudio de la Salud Mental (SM), porque el dinero ocupa un lugar constitutivo en la psiquis, y moviliza tantos comportamientos sociales, que su importancia no puede ser desestimada. La metodología para construir nuestra propuesta teórica deberá seguir la pista a las primeras relaciones de intercambio, desde el trueque de bienes en las sociedades más primitivas, hasta llegar al dinero como una de las primeras síntesis sociales de las sociedades mercantiles. Descubriendo las coberturas simbólicas del dinero, sus usos y valores en la vida cotidiana y en la organización social, llegamos a la conclusión, que la adoración al dinero, hoy por hoy, tiende a constituirse en una especie de religión laica muy poderosa que proponemos llamar NUMOLATRÍA.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fairbanks Lynn. Parenting. IN: Primate Psychology. Maestripieri D (Edit). London, England. Harvard University Press. 2003 (144-170).
Rubia Vila FJ. La conducta moral de primates humanos y no humanos. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo CXXI, Cuaderno Tercero, 2004 (403-418)
Kolb Bryan, Whishaw Ian. Cerebro y Conducta. Madrid: Mc Graw Hill. 2002
Kurnitzky Horst. La estructura libidinal del dinero. México: Siglo XXI Editores. 1992.
Roudinesco Elisabet, Plon Michel. Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. 2003
De la Vega Garcilaso. Comentarios Reales. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina. 1970.
Engels Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú: Editorial Progreso (s/f).
Freud Sigmund. Obras Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. 1948.
Paz Octavio. Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. México DF: Editorial Joaquín Mortiz, SA. 1967
Del Búfalo Enzo. La genealogía de la subjetividad. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, CA. 1992
Cassirer Ernst. Filosofía de las formas simbólicas. Vol II. México, DF: Fondo de Cultura Económica. 1998.
Koch Bernhard. Corpus Nummorum Austriacorum. Wien: Kurothistoriches Museum Wien. 1994.
Capriles Axel. El complejo del dinero. Caracas: Consorcio de Ediciones Capriles CA. 2004.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe. 2001
Rojas Malpica Carlos. La medicina y el mito de la inmortalidad. Zona Tórrida. Nº 27. “Revista de Cultura de la Universidad de Carabobo.” Valencia, Venezuela. 1996 (63-82).
Rojas Malpica Carlos. El daimón socrático y la conciencia mítica. Zona Tórrida. Nº 35. “Revista de Cultura de la Universidad de Carabobo.” Valencia, Venezuela. 2001 (24-33).
Noguera José. The appearence of carriers and the origins of money. Prague: Charles University. Center for Economic Research and Graduate Education. Academy of Sciences of the Czech Republic. Economic Institute. Working Paper Series, 169. 2001
Savater Fernando. Diccionario Filosófico. Madrid: Editorial Planeta. 1995
Arcipreste de Hita (Juan Ruiz). Libro del buen amor. Madrid: Espasa Calpe. 1976.
Chugh K, Jha V. Comerce in transplantation in third world countries. Kidney Int. 1996; 49: 1181-1192.
Camero J, Hoffenberg R. The ethics of organodonation and the use of executed prisoners as donadors. Kidneys Int. 1999; 55: 721-731.
Orence Leonett Onelia. Tráfico de Órganos: Paradigma Oculto del Transplante Renal. Mimeo. Doctorado en Ciencias Médicas. Área de Estudios de Postgrado. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 2006.
Un ateo subastó su alma en la web para su salvación. El Nacional. Página B-21. Caracas: 10 de marzo de 2006.