2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2007; 9 (1)
Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio
Juárez GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 57-64
Archivo PDF: 772.00 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio exploratorio consistió en identificar mediante preguntas abiertas los principales factores psicosociales, el estrés percibido, los estilos de afrontamiento y los problemas de salud informados por trabajadores de distintas ocupaciones. Se eligió una muestra no probabilística intencional compuesta por trabajadores administrativos, docentes, obreros y enfermeras de distintos centros de trabajo en la Ciudad de México (N=216). Los resultados evidenciaron diversos factores o estresores psicosociales que son frecuentes y específicos en cada grupo ocupacional, sin embargo, otros estresores se presentaron en todas las ocupaciones, lo que marca la posibilidad de incluirse en un modelo generalizador. El grupo ocupacional de las enfermeras reportó mayores problemas de salud y de estrés en comparación con lo demás grupos. Se encontró un proceso de afrontamiento que se ubica dentro de los estilos clásicos de emoción-problema, asimismo se identificó al apoyo social en el trabajo como una variable psicosocial particularmente importante; dichas variables destacaron positivamente en los docentes. Por último, en la relación trabajo-familia, se encontró que el contexto laboral afecta en mayor medida al contexto familiar en aspectos como el estado de ánimo y el tiempo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez N, Almirall P. Manual de psicodiagnóstico en medicina del trabajo. Artículo facilitado por el Instituto de Medicina del Trabajo, Departamento de Psicología, La Habana, Cuba. 1991, 29-93.
OIT/OMS. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra, Suiza.; 1984. 122 págs.
Román J. Factores psicosociales y estrés. En: Estudios de Psicología Ambiental en América Latina (comp.). Universidad Nacional Autónoma de Puebla: México, 1998. 95-112.
Knicki A, Mckee F. Annual review, 1991-1995: Occupational Health. J Vocat Beha, 1996, (49) 1 , 190-220,
Ivancevich M, Matteson T. Estrés y Trabajo. Una perspectiva gerencial. México:Trillas, 1985. 366 págs.
Sauter SL, Hurrel JJ, Murphy LR, Levi L. Psychosocial and organization factors. En:Encyclopedia of Occupational Health and Safety. OIT, Sweden, 1998. 1794-1795.
Caplan RD. Person – Environment fit theory. En: Encyclopedia of Occupational Health and Safety . OIT, Sweden, 1998. 34.18
Siegrist J, Peter R. “The Effort- Reward Imbalance Model.”Occupational Medicine, 2000, 1 83-86.
Karasek R. Demad/control model: a social, emotional and phisiological approach to stress risk and active behavior development.. En: Encyclopedia of Occupational Health and Safety. OIT, Sweden, 1998. 34.6
Juárez-García A. y Ramírez J.A.Comps(2005). Estrés psicosocial en el Trabajo: Dónde y Quiénes Estamos en México. México, FES Iztacala, UNAM, 2005.
Memorias del 1er foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo. Fac. Psicología, UAEMor, Cuernavaca, Morelos, México. Octubre 2006.
12, Mireles A, Pando M y Aranda C. “Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en una empresa de la rama textil de Guadalajara México.”Inv. Salud, 2002. 4(2):104-110. 17.
Acosta M., Pando M., Aranda C y Aderete M. “Acoso Moral en el Trabajo en Empleados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.” Investigación en Salud. 2005, 7:(1) 16-23.¨
Lázarus R. y Folkman,S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Martínez Roca, 1986.
Karasek R, Theorell T. Healthy Work: Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life. USA, Basic Books, 1990.
Gutiérrez M R. Diagnosis of Organizational Stress and mental Health in a “Sándwich” Population: Middle Level Managers and Supervisors. Referencia Proporcionada por el autor.
Arita W, Arauz C. “Modelo para la Investigación del Proceso del Síndrome del Burnout”. Psicología y Salud. 2001, 11, 75-80.
Arita WB. “La Tarea laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería.” Psicología y Salud, 1998, 11, 13-22.
Europa Press. El uno por ciento de la población padece síndrome de fatiga crónica, según un estudio. Psiquiatria.com. 2001, Septiembre 12. URL disponible en: Psiquiatria.com/noticias/estrés/pacientes_y_familiares/3338/.
Laurell A. El desgaste obrero en México. México, Era, 1983.
Góngora C, Reyes I.El enfrentamiento a los problemas y el papel del control: una visión etnopsicológica de un sistema con tradición. Tesis Doctorado. Facultad de Psicología, UNAM, 2000.
Bandura A. Self-efficacy. The exercise of control. New York, Freeman and Company.