2007, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hosp Jua Mex 2007; 74 (3)
Diagnóstico del estado de salud y grado de sedentariedad de los investigadores de la UIICSE FESI UNAM
Urrutia ZRÁ, Beas JMC, Galván FPC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 139-146
Archivo PDF: 233.73 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Diagnosticar el estado de salud y reconocer el grado de sedentariedad que tienen los investigadores de la UICSE-FESI UNAM.
Material y métodos. Se estudiaron 40 individuos, entre 25 y 65 años de edad, 14 hombres y 21 mujeres. Se establecieron diagnósticos clínicos, antropométricos, biomecánicos, cardiopulmonares y de desempeño físico.
Resultados. La antropometría reveló cambios en la composición corporal (disminución del componente muscular y óseo; aumento del graso y visceral ); se propone un índice llamado “Locomotivo”, que pretende utilizar parámetros antropométricos de composición corporal para dosificar las cargas de trabajo. Los datos espirométricos indican que los almacenes pulmonar y circulatorio de oxígeno se encuentran disminuidos en tamaño y lentos es su capacidad de transferencia de masa. La potencia anaeróbica, el doble producto y el máximo consumo de oxígeno alcanzados en la prueba de esfuerzo fueron menores de lo esperado.
El umbral anaeróbico fue de aparición precoz y la deuda de oxígeno contraída tardó mayor tiempo en pagarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Referencia electrónica. Arnal, Mariano
García-Pelayo y Gross R. Larousse diccionario usual. 6a. Ed. 10th Imp. México: Ediciones Larousse; 1989.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 2003. Versión Electrónica.
El Mundo medio ambiente. Un reporte del Worldwatch Institute sobre el avance hacia una sociedad sustentable. Fundación Universo XX1, A.C. 1990
Timio M. Las clases sociales y enfermedad. Introducción a una epidemiología diferencial. 3a. Ed. México: Editorial Nueva Imagen; 1983.
Keith D, Newstrom JW.1987 El comportamiento humano en el trabajo: comaportamiento organizacional. 7a. Ed. (2a. En español). México: McGrawl-Hill.
Stephen RP. Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. 3a. Ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1988.
Bader JM. “Cómo el estrés mata las neuronas”. En: Conocer la vida y el Universo. Año 2. Núm. 117. 1993, p. 64-9.
Astrand per Olaf, Rodahl KI. Bases fisiológicas del esfuerzo físico. Mc. Graw-Hill; 1980.
Fox LE. Fisiología del deporte. Ed. Panamericana; 1984.
Guillet R, Genéty J. Manual de medicina del deporte. 2a. Ed. Barcelona-México: Editorial Masson; 1985.
Weber K. CardioPulmonary Excercise Testing. Physiologic Principles and Clinical Aplications.1986. Chicago, Illinois: Saunders Company.
Hensrud D. Guía de la Clínica Mayo sobre peso saludable. 1a. Ed. Rochester, Minnesota: Editorial Intersistemas.
Castro MMG. Interacción dietoterapia-farmacoterapia. Med Int Méx1988; 14: S29-34.
Pasquetti CA. Evaluación nutriológica del paciente diabético: pruebas de laboratorio y gabinete. Med Int Mex 1988; 14: S13-22.
Rodríguez MM. Niveles séricos de colesterol y su relación con cardiopatía isquémica, en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente. Salud Pública de México 1997; 39(5): 420-6.
Castelli WP, Garrison RJ, Wilson PWF, Abbot RD, Kalousdian S, Kannel W. Incidence of coronary heart disease and lipoprotein cholesterol levels. The Framingham Study. JAMA 1986; 256(20): 2835-8.
Cohn PF. Silent myocardial ischemia. Clinical significance and relation to sudden cardiac death. Chest 1986; 90(40): 597-600.
Margolis JR, Kannel ES, Feinleib M, Dawer TR, McNamara PM. Clinical features of unrecognized myocardial infarction-silent and symptomatic: Eighteen-year follow-up: The Framingham Study. Am J Cardiol 1973; 32: 1-7.
Lerman-Garber I, Ramírez-Ruvalcaba JC, García-Rubí E, Luna-Ortiz K, Posadas-Romero C. La diabetes mellitus no dependiente de insulina incrementa la mortalidad temprana por infarto agudo del miocardio. Arch Inst Cardiol Mex 1993; 63: 317-23.
Dannenberg AL, Garrison RJ, Kannel WB. Incidence of hypertension in the Framingham Study. Am J Public Health 1988; 78(6): 676-9.
The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch Interm Med 1997; 157: 2413-46.
MacKnight JM. Excercise considerations in hypertension, obesity and dyslipidemia. Clin Sports Med 2003; 22: 101-21.
Comunicado de prensa OMS/48. La OMS publica unas nuevas directrices para medir la salud. CIF www.who.int/clasification/icf. Nov.2001.
Hubert BH, Feinleib M, MacNamara MP, Castelli PW. Obesity as an independent Risk Factor for Cardiovascular Disease: A 26- year Follow-up of participants in the Framingham Heart Study. Circulation 1983; 67:(5).
Metropolitan Life Insurance Company: Metropolitan height and weight tables. Stat Bull Metropol Life Insur Co 1983; 64: 2-9.
Drenik E. Definition and health consecuences of morbid obesity. Sur Clin North Am 1979; 59(6): 963-76.
Monold H, Flandoris R. Manual de Fisiología del Deporte. Barcelona-México: Ed. Masson; 1986.
Drucker CR. Actividad Aeróbica Alimenta Mentes. Revista de Divulgación “Humanidades “ UNAM 2004.
Prosser C, Brown Jr.FA. Fisiología Comparada. 2a. Ed. México: Edit. Interamericana; 1961.
Amir R, Baroni G, Pedrocchi A, Newman DJ, Ferringo GA. Measuring astronaut performance on ISS: advance and kinetic instrumentation. IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement. 2001; 50(5): 1450-5.