2004, Número 1-2
<< Anterior Siguiente >>
Plasticidad y Restauración Neurológica 2004; 3 (1-2)
Propuesta terapéutica del agramatismo en niños con parálisis cerebral
Villegas TN, Jiménez TP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 9-14
Archivo PDF: 68.06 Kb.
RESUMEN
Dentro de los trastornos asociados de la Parálisis Cerebral (P.C.) se encuentran los del lenguaje, principalmente del lenguaje verbal, en el cual se manifiestan alteraciones de la voz, ritmo y entonación así como mala adquisición y producción de los complejos consonánticos. Por otra parte, la estructura gramatical se afecta debido a que los niños se comunican con una o dos palabras, eliminando conectivos y preposiciones, es decir, presentan agramatismo y utilizan el gesto y la señalización como complemento de la comunicación. Aunque en la mayoría de los niños con P.C. la comprensión está conservada, pueden presentar alteraciones en la compresión de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico y en frases con estructura gramatical compleja. El objetivo del presente trabajo se dirige a la rehabilitación del lenguaje a través de la principal actividad del niño: el juego. Para experimentar esta propuesta se trabajó con cuatro niños preescolares, con diagnóstico de disartria espástica durante un periodo de seis meses, observándose al finalizar la terapia el incremento de la comunicación, el uso de frases cortas con adecuada organización gramatical y la disminución de los gestos y las señas. La terapéutica del lenguaje propuesta en esta investigación se orienta a la organización gramatical de la frase así como al desarrollo semántico, sin hacer énfasis en la producción articulatoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nieto, H. M. Anomalías del lenguaje y su corrección. México D.F. Francisco Méndez Oteo;1987.
Wendell, J. Problemas del Habla infantil. Buenos Aires Kapelusz; 1987.
Payuelo, S.C.), Logopedia y parálisis cerebral infantil. Logopedia y fonoaudición. 1982; vol. II, 4: 211-220
Mcneil, Ronsenbek, Aronson. The Dysartrias, Physiology, Acoustic Perception, Management. San Diego California Edited by McNeil y col. College Hill Press;1984
Peña, C. J. Manual de logopedia. Barcelona España, Masson;1990
Becker, W. Otorrinolaringología. México Manual ilustrado. Ed. Doyma, S.A.;1986
Corredera, S. T. Defectos en la dicción infantil, Procedimientos para su corrección. Argentina Kapelusz;1973
Francescato, G. El lenguaje infantil. Estructuración y aprendizaje. Barcelona;1987
Mendoza, L. R. Hablar. Estudio de las alteraciones del lenguaje en la edad preescolar, España: Escuela Granada;1985
Gallardo, R. y Cols. Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. España Aljibe;1987
Chomsky N. Discusión formal de «The development of grammar in child language», de W. Miler, y S. Ervin, por V.Bellugi y R. Brown (dirs.), en The acquisition of Language (Monografías de Soc. For Research in chil Dev., 92) Child Development Publications (Reeditado por Lester, 1970).
Cohen, D. Explicación del fenómeno lingüístico. México Trillas;1980
Ardila, A. Neurolingüística. México Trillas;1984
Jakobson, R. Lenguaje Infantil y afasia. Madrid Ayuso;1974
Silva Roa M., Mora Hernández J. A. Sistemas de comunicación no verbal para paralíticos cerebrales. México Ediciones científicas La Prensa Médica Mexicana;1983.
Sanz M. Sistemas Alternativos de comunicación y ayudas para el aprendizaje en niños con dificultades motrices graves. Logopedia y fonoaudición 1985 vol. V, 3: 162-171
Calvillo M. E. Intervención psicolingüística y neuropsicológica en retardos del lenguage infantil. En: Métodos de intervención en la neuropsicología Infantil. México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2001
Vigotski L.S. Obras escogidas. Tomo II. Madrid Visor; 1997
Vigotski L.S. Obras escogidas. Tomo III. Madrid Visor; 1997