2007, Número 2
Med Int Mex 2007; 23 (2)
Características clínicas, metabólicas y vasculares de pacientes prehipertensos
López CSM, Carranza MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 95-100
Archivo PDF: 177.87 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la aparición del grupo de prehipertensión en la clasificación del JNC-VII se ha justificado con la intención de no considerar a estos sujetos como normales, sino evaluar su riesgo cardiovascular de manera integral.Objetivo: determinar las características clínicas, metabólicas y vasculares de los prehipertensos de nuestro medio comparados con sujetos normotensos.
Pacientes y método: se identificaron 71 pacientes prehipertensos y 83 normotensos y se les registraron: sexo, edad, peso, talla, IMC, antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades y sus tratamientos, química sanguínea, glucemia en ayunas y posprandial, insulina en ayunas, perfil de lípidos, microalbuminuria, cintura. Se calculó la resistencia a la insulina mediante el Homeostatic Method Assessment (HOMA). Se midieron con ultrasonido vascular el espesor de la íntima media carotídea (I-MC) a un centímetro de su bifurcación y se evaluó la función endotelial midiendo el calibre de la arteria humeral antes y después de estimular mecánicamente su endotelio.
Resultados: el 41% de los hipertensos y 34.6% de los prehipertensos fueron hombres, las diferencias principales entre hipertensos y prehipertensos fueron: edad 51.4±13.7 y 44.6±14.2, IMC 28.3±4.5 y 26.8±4.9, cintura 95.8±10.9 y 89.7±12.6 cm, HOMA 3.51±2.1 y 2.6±2.2, ácido úrico 5.65±6.09 y 3.6±1.5 mg/dL, C-HDL 48.2±15.3 y 55.1±25.5 mg/dL, C-LDL 113.4±33.4 y 127.7±43 mg/dL, todas significativas (p‹ 0.05). Los pacientes hipertensos respecto de los prehipertensos tuvieron resistencia a la insulina (RI) 65.2 vs 44.8%, hipertrigliceridemia 46 vs 41.7%, hipoalfalipoproteinemia 34 vs 29.4%, microalbuminuria 13.5 vs 10%, síndrome metabólico por los criterios del NCEP 21.7 vs 13.7% todos significativos (p‹ 0.05). El índice de masa corporal fue de 0.67 mm en los hipertensos y de 0.53 mm en los prehipertensos (p‹ 0.05), la dilatación endotelio-dependiente de la humeral fue del 16.05% en los hipertensos y del 20.2% en los prehipertensos (p‹ 0.05).
Conclusiones: el grupo de pacientes hipertensos parece ser un estado intermedio en el camino hacia la diabetes mellitus y episodios cardiovasculares vía el síndrome metabólico, con resistencia a la insulina y disfunción endotelial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velázquez-Monroy O, Rosas-Peralta M, Lara-Esqueda A, Pastelin-Hernández G, Grupo ENSA 2000, Sánchez-Castillo C y otros. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Inst Cardiol Mex 2003;73(1):62-77.