2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2008; 20 (2)
Maduración neurológica en lactantes, productos de madres con embarazo de alto riesgo
Hernández CAM, Galván GJA, López LR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 37-42
Archivo PDF: 105.11 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Para identificar alteraciones en el desarrollo de los niños, se relacionan las conductas madurativas del niño con la edad cronológica, mediante observación y preguntas. Los reflejos primitivos y reacciones posturales son herramientas tempranas, que valoran al sistema nervioso central de los niños, para identificar anormalidades tempranas.
Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, comparativo. Universo 30 pacientes. Control 15 productos, embarazadas sin riesgo. Estudio 15 productos madres con embarazo alto riesgo. Menores 45 días, a término, ambos sexos, peso mínimo 2,500 g. Apgar 5 minutos mínimo 8. Excluyeron: mayores 45 días, con daño neurológico, padecimientos cardiovasculares, infecciosos, malformaciones congénitas. Evaluamos reflejos primitivos, reacciones posturales cada 2 meses. Determinamos validez de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo 2do y 6to mes.
Resultados: Mayor frecuencia de embarazo alto riesgo, preeclampsia, diabetes mellitus. Reflejo Rossolimo sensibilidad (67%), especificidad reflejos primitivos, reacciones posturales (86.6-100%), valor predictivo positivo reflejo Rossolimo y Galant (100%), reflejo prensión palmar y reacciones posturales (60%), valor predictivo negativo reflejos primitivos y reacciones posturales (46-52%).
Conclusiones: Los lactantes mostraron una edad de integración normal en los reflejos primitivos y las reacciones posturales no presentaron anormalidades en la coordinación central, hasta los 6 meses de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ibarra LG, Rosales PLS. Registro Nacional de inválidos informe de 24,375 casos notificados. Salud Pública de México 1980; 22(2): 179-189.
Cutiño LB. Daño neurológico encefálico por encefalopatía no progresiva. Servimpresos del Centro SA de CV. 2002: 17-19, 29-31.
Muñoz MJ, García X. Fisiología celular órganos y sistemas V. UNAM SS 1998: 31-55.
Watson EH. Crecimiento y desarrollo del niño. Trillas 1984; 7: 192-196.
Stokes M. Rehabilitación neurológica. Harcourt 2000; 18: 274-275.
Zaferious D, Tsikoulas OG, Kremenopoulos GM. Prospective follow up of primitive reflex profiles in the high risk infants, clues to an early diagnosis of cerebral palsy. Pediatric Neurology 1995; 13(2): 148-152.
Futagi Y, Suzuki Y, Goto M. Clinical significance of plantar grasp response in infants. Pediatrics Neurology 1999; 20: 111-115.
Zafeirious D. Plantar grasp reflex in high risk infants during the first year of life. Pediatric Neurology 2000; 22: 75-76.
Haataja L, Mercuri E, Regev R, Towan F, Rutherford M, Duvovitz V, Duvovitz L. Optimality score for the neurological examination of the infant at 12 and 18 months of age. The Journal of Pediatrics 1999; 135(2): 153-161.
Vega FM, Maldonado JG. Minimonografía: Importancia de la reflexología postural en el diagnóstico temprano de los trastornos motores infantiles. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 1998; 10(1): 16-23.
Cruz HR. Valoración de la discapacidad en parálisis cerebral. Rehabilitación 1997; 31: 457-463.
Stuberg WA, White PJ, Miedaner JA, Pehne PR. Item reliability of the Milani –Comparetti motor development screening test. Physical Therapy 1989; 69(5): 328-335.
Bolaños MC. Estudios de validación del perfil de conductas de desarrollo (PCD) como instrumento para evaluar el nivel de desarrollo de los niños de 0-4 años. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2003; 60: 79-89.
Linares LM, Morales SA, Sánchez MP. Valoración cinesiológica de las alteraciones motoras en los primeros meses de vida, según Vojta. Rehabilitación 1997; 31: 448-456.
Zafeirious D. Primitive reflexes and postural reactions in the neurodevelopmental examination. Pediatric Neurology 2004; 31(1): 1-8.