2007, Número 02
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (02)
Características médico-sociales de las muertes maternas en una comunidad maya de Yucatán, México
Rodríguez AE, Montero CL, Andueza PG, Manrique VW
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 79-85
Archivo PDF: 165.46 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir las características clínicas y sociodemográficas de acceso y disponibilidad a los servicios de salud en las defunciones maternas ocurridas desde 1997 hasta el 2001 en la comunidad maya de Chemax, Yucatán, México.
Material y métodos: se revisaron las actas y certificados de defunción (muerte materna) de las mujeres originarias del municipio de Chemax. Las muertes maternas se dividieron en obstétricas directas e indirectas, según los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (décima revisión). Los datos de las mujeres que fallecieron con riesgos durante el embarazo, el parto y el puerperio se conocieron de manera indirecta a través de los familiares y de sus percepciones acerca de las causas de muerte. Se calculó el tiempo entre la búsqueda de ayuda, atención del parto y sus complicaciones.
Resultados: se encontraron nueve casos de muerte materna, de los cuales dos fueron hallazgos del estudio. La hemorragia obstétrica fue la principal causa de muerte materna. Las nueve mujeres hablaban maya y sólo cinco entendían el castellano. Las mujeres desconocieron los riesgos obstétricos; las percepciones de los familiares acerca del riesgo de muerte estuvieron ligadas a mitos, falta de información y atención médica. El tiempo mínimo de traslado para la atención del parto fue de 10 minutos y el máximo de dos horas. Para atender las complicaciones, ocho mujeres se trasladaron a un hospital fuera de su localidad.
Conclusiones: la hemorragia posparto fue la causa principal de muerte en Chemax. Los factores sociodemográficos y de acceso a los servicios de salud repercutieron en las defunciones maternas. Algo similar puede ocurrir en otras comunidades marginadas de Yucatán.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maine D, Wardlaw TM, Ward VM, McCarthy J, et al. Guidelines for monitoring the availability and use of obstetrics services. New York: UNICEF, 1997;pp:6-11, 15-16.
OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE-10). 10ª revisión. Washington. 1993;pp:134-5.
Velázco MV, Navarrete HE, Cardona PJA, Madrazo NM. Mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1987-1996. Rev Med IMSS 1997;35:377-83.
SSA. Dirección General de Evaluación del Desempeño. Indicador 9: mortalidad materna. México, 2006. Disponible en: www.salud.gob.mx
Rodríguez AE, Uicab F, OrtegaCJ. Las muertes maternas en Yucatán: un llamado a la investigación-acción. Rev Biomed 2003;14:215-6.
Mercado F. El proceso de análisis de los datos en una investigación sociocultural en salud. En: Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. México: Plaza y Valdés, 2000;pp:47-72.
Ferrer Arreola L, Basavilvazo Rodríguez MA, Lemus Rocha R, Toca Porras L, Hernández Valencia M. Análisis de tendencias en mortalidad materna durante un seguimiento de 10 años en una región urbana. Ginecol Obstet Mex 2005;73:477-83.
Rosales Aujang E, Felgueres Flores JA. Mortalidad materna. Un reto del nuevo milenio. Ginecol Obstet Mex 2002;70:502-9.
Espinosa de los Reyes SVM. Ginecología y obstetricia y la reforma del sistema de salud en México. Ginecol Obstet Mex 1996;64:343-6.
Sloan N, Langer A, Hernández B, Romero M, Winokoff B. Etiología de la mortalidad materna en lo países en desarrollo: ¿qué valor tienen las autopsias verbales? Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2002(6).
Rodríguez E, Andueza G, Montero L, Hoil J. Subregistro de muertes maternas en Mérida, Yucatán (1997-2001). Ginecol Obstet Mex 2005;73(7):347-54.
SSA. Programa Arranque Parejo en la Vida. 2002;pp:17-70.
Hoyert DL, Daniel I, Tully P. Maternal mortality. United States and Canada, 1982-1997. Birth 2000;27:4-11.
Angulo-Vázquez J, Ornelas Alcántar J, Rodríguez Arias EA, Iñigo Riesgo CA, Torres Gómez LG. Mortalidad materna en el hospital de gineco-obstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente. Revisión de 12 años. Ginecol Obstet Mex 1999;67:419-24.
León Carmona JC, Hernández Alvarez LA, Hernández Hernández MA. Influencia de los factores socioculturales en la morbilidad y/o mortalidad materna y perinatal de adolescentes atendidas en tres estados de la República Mexicana. Ginecol Obstet Mex 2002;69:320.
Trejo Ramírez CA. Mortalidad materna. Evolución de su estudio en México durante los pasados 25 años. Ginecol Obstet Mex 1997;65:327-35.
Szas I. Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición de la mujer y la salud materno-infantil. En: Figueroa JG, editor. La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: El Colegio de México, 1998;pp:313-31.
Dassow P. Setting educational priorities for women’s preventive health: measuring beliefs about screening across disease states. J Womens Health 2005;14:324-30.