2008, Número 4
Predictores clínicos de etapificación en cáncer colorrectal
Márquez-Villalobos FO, Ambriz-González G, Romo-Sandoval HV, Velázquez-Ramírez GA, Álvarez-Villaseñor AS, González-Ojeda A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 311-315
Archivo PDF: 43.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la relación entre los síntomas como predictores de la etapificación de cáncer colorrectal.
Material y métodos: Estudio transversal analítico de enero de 2000 a enero de 2005 en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, de pacientes con diagnóstico histológico de cáncer colorrectal. Se registró sexo, edad, manifestaciones clínicas, localización del tumor, grado de diferenciación y tiempo de evolución.
Resultados: De 108 pacientes con cáncer colorrectal, 52 fueron mujeres (48.1 %) y 56 hombres (51.9 %); 25 tenían menos de 40 años (23.15 %). La mayoría de los tumores fue adenocarcinoma bien a moderadamente diferenciado (88.9 %). Se encontró 37 % de tumores proximales, con una media de evolución de 11.45 meses, así como tumores distales en 68 pacientes, con una media de evolución de 9.19 meses (p = 0.20). Los niveles de hemoglobina fueron menores en los pacientes con tumores proximales (p = 0.02). Del total, 82.4 % correspondió a tumores estadios III y IV. Los síntomas más comunes fueron dolor abdominal difuso, sangrado rectal y cambios en los hábitos intestinales, con baja sensibilidad pero moderada elevada especificidad. La combinación de los dos últimos para predecir estadios avanzados fue de 55 y 68 %.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tuvieron diagnóstico adenocarcinoma avanzado. Los síntomas como predictores de malignidad mostraron baja sensibilidad y moderadamente alta especificidad. Atribuimos los resultados a un sesgo de referencia, ausencia de programas de escrutinio y de juicio clínico para diagnosticar tempranamente cáncer colorrectal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics; 2007. CA Cancer J Clin 2007;57:43-66.
Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Thun MJ. Cancer statistics; 2006. CA Cancer J Clin 2006;56:106-130.
Arch-Ferrer J, Barreto-Andrade JC, Takahashi T, García-Osogobio S, León-Rodríguez E. Tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal. Experiencia de 10 años en el INCMNSZ. Rev Gastoenterol Mex 2001;66:187-192.
González-Trujillo JL, Vargas F, Torres-Villalobos G, Milke P, Villalobos-Pérez J de J. Variaciones en un periodo de 24 años del cáncer colorrectal y gástrico en México. Rev Gastoenterol Mex 2003;68:120-125.
Mohar A, Frías-Mendivil M, Suchil-Bernal L, Mora-Macías T, de la Garza J. Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Salud Publica Mex 1997;39:253-258.
Durán-Ramos O, González-Ojeda A, Cisneros-López FJ, Hermosillo- Sandoval JM. Experiencia en el manejo de cáncer colorrectal en el Centro Médico Nacional de Occidente. Cir Gen 2000;22:153-158.
Walsh JM, Terdiman JP. Colorectal cancer screening: clinical applications. JAMA 2003;289:1297-1302.
Winawer S, Fletcher R, Rex D, Bond J, Burt R, Ferrucci J, et al. Gastrointestinal Consortium Panel. Colorectal cancer screening and surveillance: clinical guidelines and rationaleupdate based on new evidence. Gastroenterology 2003;124:544-560.
Zisman AL, Nickolov A, Brand RE, Gorchow A, Roy HK. Associations between the age at diagnosis and location of colorectal cancer and the use of alcohol and tobacco: implications for screening. Arch Intern Med 2006;166:629-634.
Rovelo-Lima JE, Rodríguez-Wong U, Badillo-Bravo A, Meza-Sánchez JC. Escrutinio en el cáncer de colon y recto. Rev Mex Coloproctol 2007;13:20-23.
Jiménez-Bobadilla B, Jalife-Montaño A, Charúa-Guindic L, Navarrete- Cruces T, Osorio-Hernández RM. Cáncer de recto. Experiencia del manejo en el Hospital General de México. Cir Gen 2006;28:8-13.
Imperiale TF, Wagner DR, Lin CY, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff DF. Results of screening colonoscopy among persons 40 to 49 years of age. N Engl J Med 2002;346:1781-1785.
Majumdar SR, Fletcher RH, Evans AT. How does colorectal cancer present? Symptoms, duration, and clues to location. Am J Gastroenterol 1999;94:3039-3045.
Lawrenson R, Logie J, Marks C. Risk of colorectal cancer in general practice patients presenting with rectal bleeding, change in bowel habit or anaemia. Eur J Cancer Care (Engl) 2006;15:267-271.
Ellis BG, Thompson MR. Factors identifying higher risk rectal bleeding in general practice. Br J Gen Pract 2005;55:949-955.
Sadahiro S, Suzuki T, Tokunaga N, Mukai M, Tajima T, Makuuchi H, et al. Anemia in patients with colorectal cancer. J Gastroenterol 1998;33:488-494.
Pulido-Muñoz MA, Rodríguez-Rocha F, Cuevas-Montes de Oca F, Zárate-Hernández E. Tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal en el HECMNR. Educ Invest Clinic 2000;1:34-39.
Slattery ML, Levin TR, Ma K, Goldgar D, Holubkov R, Edwards S. Family history and colorectal cancer: predictors of risk. Cancer Causes Control 2003;14:879-887.
Walsh JM, Salazar R, Terdiman JP, Gildengorin G, Perez-Stable EJ. Promoting use of colorectal cancer screening tests. Can we change physician behavior? J Gen Intern Med 2005;20:1097-1101.