2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2008; 10 (1)
Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México
Castañeda-Sánchez O, Rocha- Díaz JC, Ramos-Aispuro MG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 7-11
Archivo PDF: 191.50 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar los hábitos alimenticios del adolescente y su relación con el estado nutricional.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en estudiantes de secundaria en Ciudad Obregón Sonora, (México) elegidos de manera probabilística estratificada; el cuestionario aplicado incluía los ocho grupos de alimentos y fue validado por expertos, con una confiabilidad de 0.65. Variables: edad, sexo, hábitos alimenticios, peso, talla, índice de masa corporal y estado nutricional. Análisis de datos: estadística descriptiva y coeficiente de Spearman.
Resultados: Se entrevistaron 69 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, 59 % mujeres; los hábitos alimenticios de acuerdo a la evaluación de la encuesta fueron de buenos a regulares en el 49.3 %. El estado nutricional resultó normal en 34 pacientes, con una diferencia no significativa (p = .814). El 52 % refirió hacer tres comidas al día, mientras que el 13% realizaba más de tres comidas. Los alimentos más consumidos diariamente fueron, en el 73.9% los cereales, 43.5% la leche y sus derivados y 46.4% los azúcares.
Conclusiones: Estos resultados demuestran que los hábitos alimenticios no están relacionados estadísticamente con el estado nutricional; sin embargo, clínicamente se observó que cuando los hábitos son deficientes el adolescente presenta desnutrición, sobrepeso u obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garbayo S, Craviotto R, Abelló M, Gómez C, Oliver M et al. Consumo de nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes de Balaguer. Rev Ped de Aten Primaria 2000; 2 (7): 47-53.
Dulanto-Gutiérrez E. Alimentación. En: Dulanto-Gutiérrez E. Editor. El adolescente. México: Editorial McGraw-Hill; 2002. p. 85-91.
Sagredo, MJ. Hábitos alimenticios y antropometría en adolescentes navarros. Revista de Atención Primaria 1997;2-Supl:S734.
Theodorakis Y, Papaioannou A, Karastogianidou K. Relations between family structure and students’ health-related attitudes and behaviours. Psychol Rep 2004;95(3):851-58.
Heseker H, Beer S. School nutrition and nutrition lessons. Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz 2004;47(3):240-5.
Ramírez-López MG. Nutrición en la adolescencia. En: Martínez-Martínez editor. La salud del niño y del adolescente. México: Editorial El Manual Moderno; 2001. p. 1457-1464.
Sileo E. Riesgo nutricio. En: Dulanto-Gutiérrez E. Editor. El adolescente. México, DF: Editorial McGraw-Hill; 2002.Pp. 92-95.
Holford P. Necesidades nutricionales del adolescente. En: Holford P. Editor. Nutrición normal y dietas terapéuticas para niños. México, DF: Editorial OCÉANO; 2001.Pp. 435-436.
Silva H, Bruneau JC, Reyno HP, Bucarey S. Somatotipo e índice de masa corporal en una muestra de adolescentes de ambos sexos de la ciudad de Tecomuco, Chile. International Journal of Morphology 2003;21(4):309-313.
Cruz RE. Estudio preliminar para determinar la influencia de la nutrición en el rendimiento físico de un grupo de estudiantes. V Congreso Regional en Ciencias de los Alimentos. Revista de salud Pública y Nutrición 2004;1:19. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-1-2004/19.htm
Mitchell-Rees I. Nutrición en la adolescencia. En: Mitchell-Rees I. Editor. Nutrición en el ciclo de vida. México, DF: Editorial El Manual Moderno; 2000.p. 237-245.
Tanner JM, Davis PSW. Clinical longitudinal standards for height and height velocity for North American children. J Pediatrics 1985:107:317-329.
New SA, Livingstone MB. An investigation of the association between vending machine confectionery purchase frequency by schoolchildren in the UK and other dietary and lifestyle factors. Public Health Nutr 2003; 6(5):497-504.
Briones ONP, Cantú MPC. Estado nutricional de adolescentes: riesgo de sobrepeso y obesidad en una escuela secundaria pública de Guadalupe, N. L., México. Revista Salud Pública y Nutrición 2003;4(1):175-183.
Briggs M, Safaii S, Beall DL; American Dietetic Association; Society for Nutrition Education; American School Food Service Association. Position of the American Dietetic Association, Society for Nutrition Education, and American School Food Service Association-Nutrition services: an essential component of comprehensive school health programs. J Am Diet Assoc 2003;103(4):505-14.
Abalkhail B. Overweight and obesity among Saudi Arabian children and adolescents between 1994 and 2000. East Mediterr J 2002; 8(4-5):470-79.
Tubio S. Una Tesis doctoral relaciona el “botelleo” con el aumento del sobrepeso juvenil. Colombia. 2001. Disponible en: http://www.laverdad.com.
Vereecken CA, Covents M, Matiz C, Maes L. Young adolescents’ nutrition assessment on computer (YANA-C). Eur J Clin Nutr 2005; 59 (5): 658-667.
Álvarez UMC, Restrepo BLF. La variedad de alimentos disponibles en el hogar: metodología para identificar vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en hogares campesinos. Revista Salud Pública y Nutrición 2003;4(4). http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/articulos/metoseg. htm
Pereira MA, Kartashov AI, Ebbeling CB, Van Horn L, Slattery ML, Jacobs DR Jr et al. Fast-food habits weight gain, and insulin resistance (the CARDIA study): 15-year prospective analysis. Lancet 2005;365(9453):36-42.
Hendel PT, Frech SA, Story M. Parental attitudes towards soft drink vending machines in high schools. J Am Diet Assoc 2004;104(10):1597- 600.
French SA, Story M, Fulkerson JA, Gerlanch AF. Am J Public Health 2003;93(7):1161-67.
Jackson P, Romo MM, Castillo MA, Castillo DC. Junk food consumption and child nutrition in Chile. Rev Med Chil 2004;132(10):1235-42.
Sagredo MJ. Hábitos alimenticios y antropometría en adolescentes navarros. Aten Primaria 1997;2:734.
Villanueva SJ, Ramírez ME. Factores asociados a sobrepeso en estudiantes de 8 a 18 años de áreas suburbanas, Hidalgo, México. Revista Salud Pública y Nutrición 2004;5(3). Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd42/factores.pdf
Ramírez-López M. G. Educación nutricional en la adolescencia. En: Martínez-Martínez editor. La salud del niño y del adolescente. México: Editorial El Manual Moderno; 2001.p. 1464-1466.
Burghart JA, Devaney BL. Background of the School Nutrition Dietary Assessment Study. Am J Clin Nutr 1995; 61(1-supl):178S-181S.