2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2007; 28 (1)
Maltrato infantil: indicadores clínicos y sociales de maltrato físico en niños con cáncer
Zúñiga-Serratos C, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Perea-Martínez A, Villa-Romero AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 15-20
Archivo PDF: 115.15 Kb.
RESUMEN
Introduccion. Un niño con enfermedad crónica tiene 1.7 veces más riesgo de ser maltratado que uno sano. Los padecimientos hematooncológicos (PHO) son un ejemplo de enfermedad crónica. En el Instituto Nacional de Pediatría (INP) se atienden anualmente unos 625 casos nuevos de este padecimiento; sin embargo, no se ha precisado si estos niños sufren maltrato físico ( MF ) o si tienen factores de riesgo para ello.
Objetivo. Se investigó la presencia de indicadores clínicos y sociales (ICS) de MF en niños con PHO.
Material y Métodos. Se estudiaron 33 pacientes con PHO, la presencia de ICS de MF y su impacto en la familia empleando la Guía de Evaluación Familiar Mc Master. Se determinaron las frecuencias y el análisis estadístico de correlación de variables con el programa estadístico SPSS y se encontró asociación significativa en base a X
2 de Pearson.
Resultados. Fueron 21 varones y 12 niñas entre tres y 18 años de edad (media 9 años). Los padecimientos fueron: linfomas 13 casos , leucemias 10 y tumores del SNC 10. No hubo ningún caso de SNM. Los ICS de MF del menor fueron: inmunizaciones incompletas y bajo rendimiento escolar. Los ICS de MF en la familia fueron: retraso en la atención médica, antecedente de maltrato en alguno de los padres, maltrato en otro miembro de la familia; ninguno fue estadísticamente significativo. El impacto positivo de la enfermedad fue disminución en el consumo de alcohol y mejoría de la interacción familiar. Los aspectos negativos fueron desatención transitoria a los hermanos, pérdida ocasional del empleo y disminución de las actividades deportivas y recreativas.
Conclusiones. No hubo casos con MF y los ICS de MF no fueron estadísticamente significativos. Los médicos que atienden estos pacientes deben considerar la posibilidad de SNM por la cronicidad e impacto socio-económico y emocional que estas enfermedades generan en su familia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
McMenemy MC. WHO recognises child abuse as a major problem. Lancet 1999;533:1340.
Loredo-Abdalá A. Maltrato en Niños y Adolescentes. Ed. Editores de Textos Mexicanos S.A. de C.V. México 2004.
Caffey J. Multiple fractures in the long bones of infants suffering from chronic subdural hematoma. Am J Roentgen 1946;56:163-73.
Kempe CH, Silverman FN, Steel BF, et al. The battered child syndrome. JAMA 1962;181:17-24.
Fontana VJ. The maltreated child: The maltreatment syndrome in children. 2th. Ed. Springfield: Charles C. Thomas, 1971;p4.
Blumberg ML. Sexual abuse of children: causes, diagnosis and management. Pediatr Ann 1984;13:753-8.
Perea-Martínez A, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J y cols. El maltrato al menor: Propuesta de una definición integral. Bol Med Hosp Infant Mex 2001;58:251-8.
Loredo Abdalá A, Trejo Hernández J, Perea-Martínez A, Bustos Valenzuela V. Maltrato al Menor: Un problema mundial en Salud Pública. Salud Publica Mex 2000;42:273-4
Loredo-Abdalá A. Maltrato en el Niño. Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría. Mc Graw-Hill Interamericana, México 2001.
Loredo-Abdalá A. El Maltrato al Menor. México Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1994.
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. Concentración de datos estadísticos de menores maltratados. 1995- 1999. México. Procuraduría del Menor y la Familia 2000.
Sistema DIF. Dirección de Asistencia Jurídica. Subdirección de Asistencia Jurídica y Adopciones. Departamento de Asistencia Jurídica Familiar. Coordinación Técnica de Asistencia Psicosocial 2002.
Perea Martínez A, Loredo-Abdalá A, Corchado-Chavéz S. Situación actual de los niños víctimas de violencia. En: Jiménez M. Caras de la violencia familiar. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. Corporación Mexicana de Impresión S.A. de C.V. México 2004;pp169-82.
Díaz HJ, García BM. Maltrato y abandono infantil; concepto, tipología, clasificación y frecuencia. En: Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud. Maltrato Infantil: Prevención, diagnóstico en el ámbito sanitario. España: Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud 1995;pp19-27.
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Bustos-Valenzuela V. Maltrato al menor: Consideraciones clínicas sobre maltrato físico, agresión sexual y deprivación emocional. Gac Med Mex 1999;135:611-20.
Loredo-Abdalá A, Bustos–Valenzuela V, Trejo-Hernández J, Sánchez-Velázquez A. Maltrato al menor: Una urgencia médica y social que requiere atención multidisciplinaria. Bol Med Hosp Infant Mex 1999;56:129-34.
Rivera-Luna R. Conceptos epidemiológicos del cáncer infantil en México. En: Rivera-Luna R. Hemato-oncología pediátrica. Principios generales. México Ed. Editores de Textos Mexicanos. 2006;pp1-16.
Paredes-Aguilera R. Leucemia aguda linfoblástica de riesgo habitual. En: Rivera-Luna R. Hemato-oncología pediatrica. Principios generales. México Ed. Editores de Textos Mexicanos. 2006;pp193-214.
Balwin EO, Bishop DS. Escala de evaluación Mc Master. J Marital and Family Therapy 1983;2:175.
Loredo Abdalá A, Trejo Hérnández J, Castilla Serna L. Diagnosis of physical child abuse: clinical and social indicators. Bol Med Hosp Infant Méx 2003;60:368-79.
Loredo-Abdalá A, Baeza HC, Sauceda GJM. Papel del pediatra en el empleo de indicadores clínicos para sospechar maltrato físico en un niño. Comité de Expertos sobre maltrato al menor. Academia Mexicana de Pediatría 1999;56:195-7.
Rodríguez PR, Barragán MG, Castilla-Serna L. Paquete de computación para estadística (PAQUETS VI.0 ) ISBM 970- 91126-0-0. México: Ed.BioSod, SDRL de CV. Agosto 1992.
Loredo-Abdalá A, Reynés MJ y cols. El maltrato al menor: una realidad creciente en México. Bol Med Hosp Infant Mex 1986;43:425-33.
Trejo Hernández J. Atención integral al niño maltratado: un enfoque desde la salud pública. En: Jímenez M. Caras de la violencia familiar. Dirección General de Equidad y Desarrollo Social. Corporación Mexicana de Impresión S.A. de C.V. México 2004;pp195-206.
Lansky SB, List MA, Ritter-Sterr C. Psychosocial consequences of cure. Cancer 1986;58:529-33.
Chanok SJ, Kundra V, Johnson L Douglas SM. The other side of the bed:What caregivers can learn from listening to patients and their families. En: Pizzo PA, Poplack DG. Principles and Practice of Pediatric Oncology.Third Ed. Lippincot Raven Philadelphia 1997;pp1267-82.
Dulanto-Gutiérrez E. La familia. Punto de vista de un pediatra. En: Dulanto Gutiérrez E. La familia: Un espacio de encuentro y crecimiento para todos. Academia Mexicana de Pediatría. México. Ed Editores de Textos Mexicanos. 2004;pp209-53
Law KL, Stoud LR, LaGisse LL, et al. Smoking during pregnancy and newborn neurobehaviour. Pediatrics 2003;111:1318-23.
Niembro-Zúñiga AM. Efectos tardíos del cáncer pediátrico. En Rivera-Luna R. Hemato-oncología pediátrica. Principios generales. México Ed. Editores de Textos Mexicanos. 2006;pp535-41.
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Villa-Romero A, Bobadilla-Mompala M, Velásquez-Sánchez A. Child abuse: risk factors associated with macro and microenvironment in a suburban zone within Mexico City. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60:252-62.