2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2007; 9 (4)
Personal de salud como agente preventivo del tabaquismo en Santiago de Cuba
Bonal Ruiz R, Poll Cabrera M, Capdesuñer AS, Rodríguez Salcedo I, Revé Sigler L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 165-169
Archivo PDF: 172.07 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar en el personal de salud capacidades esenciales contra el tabaquismo.
Diseño: Estudio descriptivo, de tipo transversal.
Método: Se evaluó una muestra de 129 trabajadores de salud ( 75 médicos (as), 54 enfermeras(os), de los diferentes municipios de la provincia Santiago de Cuba, a los cuales se le aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas en la secuencia siguiente: entrevistas en profundidad, encuestas, grupos focales y observación, en instituciones educacionales: El tratamiento estadístico o la información obtenida incluyendo el cálculo de medidas de resumen y aplicación de χ
2.
Resultados: El 84 % de trabajadores de salud no fumaban en su puesto, sólo el 7 % consideraba como droga el tabaquismo, un 36 % referían que no habían carteles prohibitvos del hábito de fumar en su institución, el 69% recomienda habitualmente a los educadores no fumar delante de los niños. El 79% del personal de salud considera necesario que lo capaciten en tabaquismo, pues no se sienten preparados la mayoría confunde orientar e informar con aconsejar, en ninguna historia clínica de niños con problemas respiratorios, se reflejó la orientación antitabáquica hacia los padres.
Conclusiones: Hay incompetencia en el personal de salud de estas instituciones que limitan su desempeño exitoso contra el tabaquismo por falta de formación académica, falta de exigencia y sostenibilidad en las instituciones educacionales para cumplir las disposiciones antitabáquicas vigentes, no hay diferencias entre médicos(as) y enfermeras(os) con relación a sus actitudes y competencias antitabáquicas
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization: Tobacco or Health: A gobal status report. Geneva. WHO. 2002.
OPS. Vigilancia y evaluación del tabaquismo en América Latina. Proyecto Interagencial .Tabaco o Salud en Latinoamérica 1998.
Instituto Nacional de Higiene; Epidemiología y Microbiología, MINSAP. Principales Resultados del Tabaquismo y sus características en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgos y Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Año 2001.
Anonimus. Sudden infant death syndrome. Clin Evid 2002.Jun (7):367-68.
Manning P, Goodman P. Kinsella PT. Bronchitis syntoms in young teenagers who actively or passively smoke cigarretes. Ir Med J. 2002; 95(7): 2002-4
Goodman P. Asthma in infants and young children. Prevention challenge of the 21st Century ? Arch Pediatr 2002; 9. (Suppl 3): 408-44
Liev J, Feinstein RA. Effect of gestacional and passive smoke exposure on ear infections in children. Arch Pediatr Adolesc Med 2002;156:147- 154.
Xuxi J,Weiss L. Exposure response relationship between paternal smoking and children´s pulmonary funtion. Am J Respir Crit Care Med 2002;166 (5): 775.
Caraballoso MH. Bajo peso al nacer y tabaquismo. Rev Cubana Salud Pública. 1999; 25 (1): 64-9.
Montgomery S, Exbom A. Smoking during pregnancy and Diabetes Mellitus in british longitudinal birth cohort Br Med J 2002; 324:26-27
Mendola P, Selevan SG, Gutters N, Rice P Enviromental factors associated with a spectrum of neurodevelopmental deficit mental retard. Dev Disabil Res Rev 2002; 8 (3): 188-191
MINED. Circular No. 4/99. Disposición 10.Cuba
MINSAP. Resolución 130/2000. Cuba.
CNPEPS, MINSAP. Centro sin humo. Carpeta metodológica para Municipios por la Salud. C. Habana 1997.
MINSAP. Funciones del medico de familia en centros educacionales 1995.
Luengo MA, Romero ET, Gómez F, Guerra L A. La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa .Univ. Santiago de Compostela 1999.
Silagy C, Stead L.F. Physician advice for smoking cessation (Cochrane Review) In: The Cochrane Library, issue 3, 2002-Oxford: update software.
Thomas R. School-based programmes for preventing smoking (Cochrane Review). In:The Cochrane Library, Issue 4 2002. Oxford: update sofware.
Lancaster T, Silagy C, Fowler G. Training health professionals in smoking cesation (Cochrane Review) In: The Cochrane Library. Issue 4. 2002. Oxford: update software.
Hernández Mustelier M. Diseño de superación posgraduada para médicos escolares. Trabajo de terminación de maestría Ciencias Educ. Superior. Santiago de Cuba. Univ de Oriente 2001.
Castañer JF, Céspedes LA. Síndrome de Cardiopatía Isquémica. En: Alvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Vol II. Edit Ciencias Medicas. La Habana 2001:542.
Carvajal RC, Castellanos S, Cortes A. Educación para la Salud en las Escuelas. Edit Pueblo y Educación. 2000.
O.P.S. Técnica de entrevistas en profundidad En: Lecturas de comunicación social en salud: Introducción a métodos cualitativos de investigación. Reproducción de documentos. Serie No. 11. Traducido de U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service National Institutes of Health. Individual in Depth interviews. En: Pretesting in health comunications. Methods, examples and resourses for improving health messages and materials. Bethesta, MD: USV DIHHS, NIH. Pub No 84-1493, 1984:15-16.
Debus M, Parter/Novelli. Manual para excelencia en la investigación mediante grupo focales. Communication for child survival. health Com HPP/HPS/1994.
Fernández de Sanmamed MJS. Introducción a la investigación cualitativa. Formación Medica Continuada en Aten Primaria 1995;2 (1):23-28.
Mowat DL, Mecredy D, Lee F, Hajela R, Wilson L. Family physicians and smoking cessation. Survey of practices, opinions and barriers. Can Fam Physi 1996;42 (1): 46-51.
Ellerbeck EF, Ahluwalia JS, Jolicoeur DG. Direct observation of smoking cessation activities in primary care practice. J Fam Pract 2001;50 (8): 688-693.
Eckert T, Junker C. Motivation for smoking cessation: What role do doctors play? Swiss Med Wkly 2001; 131:521-526.
National Institute for Clinical Excellence: Guidance on the use of nicotine replacement therapy and bupropion for smoking cessation. London. NICE.2002 .Disponible en: http/ www. nice. org.uk (20-01-2003).
Silagy C, Stead L.F. Physician advice for smoking cessation (Cochrane Review) In: The Cochrane Library, issue 3, 2002-Oxford: update software.
Castellanosa ME, Nebor M, Rovirac A. Impacto del consejo médico para dejar de fumar durante la gestación. Atención Primaria 2002; 30 (9): 556-560.
Céspedes LA , Lorenzo AR , Castañer JF, Perez PC. Consideraciones y papel del médico de familia en la desestimulacion del hábito de fumar. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17 (6):606-610.
Conde Requejo C, Ariosa MT, Tirado LM: Intervención sobre tabaquismo en atención primaria de salud. Rev. Cubana Oncolog 1997;13 (2): 111-117.
Maldonado B, Gelpi M, Miyar R. Ensayo de Intervención para desestimular el hábito de fumar en un área de salud. Rev. Cubana Med. Gen Integ 1992;8 (2):152-155.
Rollinck S, Mason P, Butler C. Health behavior change: a guide for practitioner. New York. Churchille Livingstone 1999.
Miller RW, Rollnick S. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Edit Paidos. Barcelona 1999.
McIlvain H, Crabtree BF, Backer E, Turner P, Use of office-based smoking cessation activities in family practices. J Fam Pract 2000;49 (11): 1025-1029.
Jaen CR, Crabtree BF, Zyzansky ST, Goodwing MA. Making time for tobacco cessation counseling. J Fam Pract 1998; 46 (5): 425-428.
Cheng TL, Dewitt TG, Saragera JA, O´connor KG. Determinants of counseling in primary care pediatric practice: physician attitudes about time, money and health issues. Arch Pediatric Adolesc Med 1999;153 (6): 629-635.