2005, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2005; 7 (1)
Satisfacción del usuario en una unidad de medicina familiar de una institución de seguridad social de la ciudad de México
Ramírez de la-Roche O, López-Serrano A, Barragán-Solís A, Arce-Arrieta E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 22-26
Archivo PDF: 56.81 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la satisfacción de los usuarios en una unidad de medicina familiar de la ciudad de México.
Diseño: Estudio descriptivo y transversal.
Material y métodos: En mayo de 2000 se aplicó un cuestionario sobre satisfacción de la atención médica a una muestra no probabilística de 244 derechohabientes que acudieron al servicio médico, en una Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE de la zona sur de la ciudad de México.
Resultados: De los 244 entrevistados, el 65% eran mujeres y el 34%, varones, los datos se obtuvieron preguntando al 73.3% de los usuarios e indirectamente indagando con el familiar o acompañante, cuando eran menores de edad (26%). El 87% del total consideró que solucionó el problema por el que acudió a consulta: el 93% resolvió que recibió buena atención del prestador del servicio, en tanto que el 84% afirmó que la atención médica fue como esperaba. Llama la atención que el total de la muestra llegó en menos de una hora desde su domicilio hasta la unidad; sin embargo, sólo un poco más de la mitad, el 56%, recibió atención el día que tenía la cita para su consulta. A la gran mayoría de la muestra, se les tomó la tensión arterial y la temperatura, se les pesó, se les preguntó sobre sus molestias y fueron revisados por su médico; en tanto que cuatro de cada diez pacientes no recibieron el medicamento recetado y la mitad no tuvo cita para control.
Conclusiones: Nueve de cada diez pacientes consideraron que el problema por el cual acudieron a consulta fue solucionado, y que la atención médica fue buena brindada por el prestador del servicio; este resultado aclara la importancia que tiene la dimensión interpersonal para el usuario de una clínica familiar a pesar de impedimentos como las carencias de los medicamentos y los tiempos prolongados de espera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Evans DB, Tan-Torres ET, Laner J, Frenk J, Murria CJL. Measuring quality: from System to the Provider. Inst Quality Health Care 2001: 439-446.
Deming WE. Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid, España: Díaz de Santos; 1989: 393.
Ruelas BE, Zurita GB. Nuestros horizontes de la calidad de la atención a la salud. Salud Publica Mex 1993; 35(3): 235-237.
Ruelas BE, Reyes ZH, Zurita GB, Vidal PLM, Karschmer S. Círculos de calidad como estrategia de un programa de la atención médica. Salud Publica Mex 1990; 32: 207-220.
Ruelas BE, Vidal PLM. Unidad de garantía de calidad. Estrategia para asegurar niveles óptimos en la calidad de la atención médica. Salud Publica Mex 1990; 32: 225-231.
Bronfman NM, López S, Magis C, Moreno A, Rutstein S. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Publica Mex 2003; 45: 445-454.
González BI, López P, Marín IA, Haro L, Macías A. Satisfacción del usuario de los servicios de salud en el trabajo. Rev Med IMSS 2002; 40(4): 301-304.
Ramírez T, Nájera P, Nigenda G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex 1998; (40): 3-11.
Martínez A, Guzmán B, Van-Dick MA, Trujillo HL, Martínez A. Evaluación de la calidad de la atención a la salud mediante indicadores y su estándar. Rev Med IMSS 1998; 36(6): 487-496.
López A, Ramírez OF, Arce E, Rivapalacio IL. Evaluación de la calidad de la atención médica por medio del expediente clínico y la satisfacción del usuario en una clínica de medicina familiar de la ciudad de México. Arch Med Fam 2002; 4(2): 56-62.
SSA, IMSS, ISSSTE, DDF, DIF, SECOGEF. Manual de evaluación de la calidad de la atención médica. 1992.
Ware JE, Davies AA, Stewart AL. The measurement and meaning of patient satisfaction. Health Med Care Serv Rev 1978; 1: 2-15.
McKinley RK, Terjinder MS, Hassting AM, French DP, Baker R. Reliability and Validity of a new measure of patient satisfaction with out of hours primary medical care in the United Kingdom: Development of a patient questionnaire. BMJ 1997; 314(7075): 193-207.
Maldonado G, Orrico SE, Fragoso JS, Pérez JHM. Calidad en la atención del adulto mayor en medicina familiar. Rev Med IMSS 2002; 38(3): 125-129.
Donabedian A. Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud Publica Mex 1993; 35(3): 238-247.
New Park (Cal). SAGE Publications. 1998: 9-16.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud II. México Laboratorio gráfico Editorial. 1994.