2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cent Dermatol Pascua 2008; 17 (2)
Esporotricosis linfangítica con nódulos satélites en el chancro de inoculación
Padilla DMC, Navarrete FG, Siu MCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 54-57
Archivo PDF: 162.76 Kb.
RESUMEN
La esporotricosis es una micosis subcutánea granulomatosa subaguda o crónica que afecta piel, huesos y en ocasiones otros órganos. Es causada por el hongo dimorfo
Sporothrix schenckii. La presentación clínica más frecuente es la cutánea, ya sea linfangítica (70 a 75%) o fija (20 a 30%). Se expone el caso de una mujer con esporotricosis linfangítica que tuvo una excelente evolución con tratamiento a base de yoduro de potasio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aracena T y cols. Esporotricosis facial, fija en una lactante. Rev del Centro Dermatológico Pascua 1994; 3: 132-134.
Davis BA. Sporotrichosis. Dermatol Clin 1996; 14: 69-76.
Arenas R. Los hongos en el siglo XXI. Dermatología Rev Mex 1999; 43 suppl: S2-S3.
Campos P, Arenas R, Coronado H. Epidemic cutaneous sporotrichosis. Int J Dermatol 1994; 33: 38-41.
Novales J, Navarrete G, Ramos A. Esporotricosis, aspectos histológicos. Análisis de 50 casos. Rev C Dermatol Pascua 1995; 4: 149-151.
Rippon JW. Medical mycology. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1988: 351-356.
Kauffman CA. Old and new therapies for sporotrichosis. Clin Infect Dis 1995; 21: 981-985.
Mayorga J, Tarango VM, Barba RJ. Esporotricosis 100 años después. Dermatología Rev Mex 1999; 43 suppl: S22-S29.
González MA. Histopatología de las micosis. Dermatología Rev Mex 1999; 43 suppl: S49-S53.
Bonifaz A. Micología Médica Básica. México: Méndez-Cervantes Ed. 1990: 167-187.
Padilla MC, Medina DE, Cortés N. Esporotricosis en edad pediátrica: Experiencia en el Centro Dermatológico Pascua. Piel 2004; 19(7): 359-363.
Lavalle AP, Padilla MC. Esporotricosis. PAC Derma-2 2005; 4: México, D.F. Editorial Intersistemas; 253-258.